Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Negocios

Jordi Suárez, de Uber Eats: “el ecosistema emprendedor de Latinoamérica va a ser el motor de crecimiento de la región”

El director regional de Uber Eats habla en Forbes sobre los cuatro años del negocio en Chile

Publicado

el

Jordi Suárez, director regional de Uber Eats.

La llegada de Uber Eats a Chile hace cuatro años ha tenido un crecimiento sin descanso. La plataforma, que comenzó como delivery de comida a domicilio, ya suma todo tipo de artículos. Algunos que incluso han llegado a sorprender al mismo director regional de Uber Eats, Jordi Súarez, quien reconoce a Forbes Chile que el uso de las app -incluido Cornershop- es parte de su dinámica familiar.

“Un día mi hijo necesitaba un metalófono y apareció uno en casa como entrega. Ahí me dije ‘ok, hay entregas de cualquier tipo de artículo’, y mi hijo pudo hacer su clase online. Con situaciones como esta te vas dando cuenta de que la tecnología te saca de apuros y es muy conveniente”, relata el español.

Durante los cuatro años en el territorio, la plataforma se extendió por 13 regiones del país y este martes 8 de febrero abrió en la ciudad de Calama (norte de Chile), sumándose a otras 22 ciudades en su radar.

Con una amplia experiencia como consultor en países latinoamericanos, Jordi Suárez dirige Uber Eats desde el primer día que la aplicación pisó suelo chileno.

“Me propusieron lanzar el proyecto en Chile y el resto se fue dando. Lo vi como una tremenda oportunidad. Uber me parecía una empresa muy interesante desde afuera como usuario, y tener la ocasión de lanzar una nueva línea de negocios, sentía que podía tener un impacto muy positivo: generar ganancias a repartidores, ayudar a hacer crecer la industria gastronómica y lograr algo muy conveniente para los usuarios. Y hacerlo de la mano de una empresa así, lo vi como algo único. ¿Cuántas veces vas a tener la oportunidad de hacer algo de esta manera? No podría estar más feliz”, describe.

LEA TAMBIÉN: La inflación sigue imparable: fue de 1,2% en enero, el doble de lo esperado

Publicidad

“El delivery es una industria joven y debes ir adaptándote al momento. El ecosistema en que vivimos es cada vez más rápido. Adaptarse es una necesidad imperiosa para cualquier tipo de empresa”Jordi suárez, director regional de uber eats.

El director regional de la plataforma recuerda que cuando se lanzó en Chile, todo el equipo estaba en México y debía reportar a través de entrevistas por Zoom. Algo que muchos recién conocimos a raíz de la pandemia, pero Suárez ya lo hacía de forma regular en 2017.

“Recuerdo que Marco (Nannipieri, CEO de Uber Eats en Chile) y el equipo me ayudaron a lanzarlo, porque ellos ya conocían el negocio y venían con un proyecto de las cosas que teníamos que hacer. Era mucho aprendizaje, de tratar de entender el negocio el primer día y cómo armar esto. Una sensación de descubrir un mundo nuevo de tecnología, maneras diferentes de trabajar y gente joven y con mucho talento”, dice.

 La tecnología fue uno de los aspectos que más llamó su atención. Rápidamente había miles de pedidos, transacciones, repartidores y restoranes. Estaban pasando muchas cosas en la ciudad de una manera muy escalable, que sólo es posible con tecnología.

“Comencé a entender como usuario todo lo que estaba por detrás. Fue una impresión enorme. Resguardando las diferencias, fue como tener un hijo. El peak de emoción y saber que a partir de allí, ya no parabas. La tecnología sigue funcionando y es permanente. Hay que cuidarla, hacerla crecer y darle cariño. Esas son las sensaciones del proceso, de mucha responsabilidad sobre lo que has creado. Estoy orgulloso de ver, cuatro años después, una marca muy consolidada, que entrega mucho valor a todos nuestros restoranes, clientes, repartidores”, agrega el director regional de la firma.

“Creo que la tecnología es transversal y sí podría ayudar a descentralizar el país”

Publicidad

Los inicios de Uber Eats en Chile no han estado exentos de escenarios extraordinarios. En sus cuatro años, pasaron por el estallido social de 2019 y por una pandemia que pocas señales tiene de acabar.

Y si bien en 2019 se vieron complicados por la implementación de un toque de queda y el cierre de sus partners, los restaurantes, los primeros meses de la pandemia pudieron crecer de forma importante porque ésta era una de las pocas formas en que las personas podían consumir sin tener que salir de casa.

“El delivery es una manera de seguir operando de forma adaptable. En torno a las tendencias, no sé si la pandemia generó cambio en el tipo de comida que se pedía”, refiriéndose a la preferencia de los usuarios por las comidas con hamburguesas. “Es la gran ganadora en el boom del delivery, que venía incluso antes de la pandemia. Lo mismo la industria del delivery: ya venía creciendo, pero la pandemia generó las condiciones para que se acelerara.

Avance del delivery en regiones

¿Cuál es el comportamiento de compra del usuario de región?

S: La gente quiere tener lo que le gusta en la aplicación, y valora la calidad del servicio en cualquier ciudad de Chile. Lo que puede variar es que en tal ciudad le gusten más las hamburguesas, y en otra les gusta más el pescado. 

Fuera de eso, si no hay restoranes nuestra app no puede existir, y hay un movimiento importante en regiones que nos preguntan cuándo lanzaremos en tal zona, porque les genera una mejor oportunidad. Creo que la tecnología es transversal y sí podría ayudar a descentralizar el país. Queremos crear este ecosistema donde haya suficiente opción para pedir.

Publicidad

Queremos seguir construyendo esta visión de ser el sistema operativo del día a día de las personas, a través de la movilidad, de las personas y el delivery. Entregando diferentes tipos de verticales. Uber Pass, por ejemplo, será un agregador en estas nuevas líneas de negocios y el elemento que sabemos que dará muchísimo valor. 

La idea es que siempre tengas lo que necesites, en el tiempo adecuado, bien y rápido. 

“En la plataforma hay 120 mil repartidores. Hay que dar certeza de que exista un marco regulatorio sobre esta esta modalidad y que mantenga la flexibilidad”.

¿Qué nuevos servicios esperan ofrecer los próximos meses?

S: Tenemos la idea de seguir expandiéndonos y profundizando también esta plataforma en los lugares donde ya estamos. Uber Pass tiene que ir tomando cuerpo. Nos interesa ir complementando con más y mejores alternativas de uso a nuestros partners, elementos como para que los restoranes puedan gestionar su crecimiento, con publicidad en la app, ránking superior que aumenta la visualización y las ventas, pudiendo poder ofertas directamente en la app.

También, que restoranes puedan contratar solamente el servicio de delivery, para convertirse en última milla. Entregarles esa flexibilidad para que puedan funcionar según su realidad. Está incipiente, pero va a ser fuerte en 2022. 

¿Y el rol de los repartidores?

Publicidad

S: Los repartidores son partners nuestros también. Una condición nuestra es seguir generando oportunidades de ganancia para ellos y generar ingresos con esta flexibilidad que sabemos que los repartidores valoran muchísimo. Se pueden conectar cuando pueden y quieren, para combinarlo con sus actividades.

¿Y si tienen un accidente durante el trayecto de delivery?

S: Cuando hablamos de seguridad, lo hacemos tanto de forma sanitaria como vial. Ponemos las tecnologías a mano para recordar, por ejemplo, que si van en bicicleta, les llega una notificación para que no se olviden del casco. También cumplir las normas de tráfico. 

Hay un seguro que tienen los repartidores contra accidentes personales.

¿Cuál es su postura frente a la regulación de las apps de delivery?

S: Nosotros como Uber creemos que es bueno que haya una regulación y creemos que es importante. En la plataforma entera son al borde de 120.000 personas como repartidores. Es mucha gente, y creemos que hay que dar certeza de que exista un marco regulatorio sobre esta modalidad, y que mantenga la flexibilidad. Nosotros queremos ser parte de esa conversación.

Publicidad

ADEMÁS: ¿Qué significa COVID endémico y cuándo podríamos alcanzar ese estado?

El negocio a escala latinoamericana

¿Cuál es el comportamiento de Uber Eats en el resto de la región?

S: En Latinoamérica tenemos una presencia bien fuerte, con liderazgo en bastantes mercados, como México, Chile, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana y Guatemala. Somos número uno o número dos en todos los mercados donde operamos. 

Chile es un país muy relevante dentro del ecosistema. Es prioritario, al lado de países como México. Y sí, Chile no es el país más grande del mundo, pero como tiene una adopción tan importante de tecnología, la penetración es importante y por ello nos ha ido muy bien. Tiene a Cornershop, además, entonces es muy importante para la compañía.

Latinoamérica no es una región fácil, está en constante movimiento político. Lo vimos acá en Chile, donde el actual Presidente decía que Chile era un oasis y prácticamente tenía un estallido social a la vuelta de la esquina. ¿Cómo ven la inversión de Uber Eats en Chile y en la región? ¿Cómo manejan todo ese movimiento político y social? 

S: Chile es un país relevante para nosotros y lo va a seguir siendo. Sea cual sea el escenario. Uber estará y seguirá con la misma ambición de crecimiento, de hacerlo bien y seguir expandiéndose. La visión de Uber es independiente del escenario político, ya que la apuesta de nosotros es clara y fuerte. Latinoamérica es cambiante, operamos en mercados con gobiernos de distinto color, pero uno como compañía tenemos que hacer las cosas bien y tenemos visión de largo plazo de generar valor en los mercados donde operamos. Sigue siendo nuestro foco.

Publicidad

¿Cuál cree que será el foco de los nuevos negocios en Latinoamérica? 

S: Lo que está claro y veo mucho, es que hay un foco importante en la región sobre capital de riesgo. Fondos que antes no miraban a la región se están volcando hacia acá. El ecosistema emprendedor en América Latina está en un momento muy interesante. De hecho creo que va a ser uno de los motores de crecimiento de la región. Tengo una sensación fuerte de que es un momento importante para la región y los fondos con más recursos están mirando hacia acá. 

Tendencias de consumo en Chile

Actualmente, el 66% de los restaurantes y comercios asociados a la app de Uber Eats son pymes, cuyas ventas a través de la aplicación se incrementaron en un 135% en el último año.

En esa línea, dentro de las tendencias de chilenos y extranjeros en territorio nacional, el almuerzo y la cena son las horas más preferidas para hacer pedidos a través de la aplicación: la hamburguesa es la reina indiscutida de elecciones a la hora de comer, seguida por la pizza y el pollo.

Los palitos de ajo son otros de los favoritos, seguido por papa fritas y empanadas. No obstante, la categoría de comida saludable ha sido la que más ha crecido el último año, con un incremento de ventas de más del 150%, según la compañía.

Siga todas las historias de negocios en nuestra sección especializada

Publicidad
Publicidad