Ofrece líneas de créditos a través de un proceso digital que permite a la pyme tener financiamiento en sólo dos horas

El fast finance es el valor que esta fintech agrega en su propósito de ayudar al crecimiento de las pymes en Chile y, recientemente en México, el mercado en el que acaban de aterrizar. Maxxa ofrece línea de crédito para financiamiento, créditos con garantía inmobiliaria, garantías de licitación y una cuenta digital para pymes que comenzará a entregarse desde marzo. Todos estos productos agrupados en una sola palabra: rapidez.

En Chile existen más de 2 millones de pymes de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y según información reseñada en el portal EMOL, estas representan el 65,3% del total de los empleados formales en el país. Eso lo sabían Francisco Larrain, José Miguel Bulnes y Juan Pablo González, cuando en 2020 compraron en su totalidad la empresa Maxxa -que en ese momento sólo ofrecía garantías- y apostaron por lanzar productos para las pymes chilenas. Hasta la fecha, han impulsado 30 mil pymes con un total de US$ 1.300 millones.

Lea también: Pawer, la petTech que quiere convertirse en la Isapre de las mascotas

A través de tecnologías como Inteligencia Artificial, la fintech conecta los datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), buró de créditos y otra información de la pyme que opta por el crédito tras registrarse en la web y, de ser aprobado, recibe el monto en dos horas. “Reducir la burocracia es lo que se busca. Es un proceso 100% digital y las tasas de interés son iguales o inferiores a la de los bancos. Las líneas de crédito funcionan con un pago mínimo mensual. Es como una tarjeta de crédito pero en montos grandes para pymes”, afirma a Forbes Chile, Juan Pablo González, CEO de Maxxa. Agrega que los fondos de los que dispone la empresa para realizar los créditos, son propios o provenientes de fondos de inversión y bancos.

Cuenta digital para pymes

A mediados de marzo lanzarán cuenta digital y tarjeta para empresas que pretende permitir a las pymes gestionar su dinero y administrar los pagos a los trabajadores. Tienen la meta de llegar a 10 mil clientes en una primera instancia.

“Es el primer producto para pymes de este tipo. En Maxxa va a poder abrir su cuenta, tener su plata, pagar a proveedores y, además, va a tener una tarjeta que las va a poder distribuir para hacer los reembolsos y los pagos de las personas. Va a funcionar como una billetera digital”.

juan pablo gonzález, ceo maxxa.

La iniciativa surge de que en los bancos tradicionales, para poder abrirse una cuenta, la pyme debía esperar de dos a tres semanas, por lo que la Fintech quiere ahorrar tiempo y digitalizar el proceso.

Además: Chile tiene un nuevo unicornio: Betterfly recauda US$ 125 millones y queda valorada en US$ 1.000 millones

Inclusión financiera en México

Maxxa escogió a México como su próximo destino de expansión luego de analizar que el mercado era mucho mayor y la brecha de inclusión financiera “era brutal”, dice González.

“En México las tasas son muchos mas altas que en Chile, el acceso a financiamiento es mucho más limitado y el tamaño de mercado es entre 4 y 5 veces más. Vemos una muy buena alternativa para poder darle al empresario una manera efectiva de llegar a todos lados. Queremos impulsar a las pymes y facilitarles la vida”, dice el emprendedor.

González cuenta que para poder abrir una sociedad en México, el proceso demoró mes y medio, mientras que en Chile toma un día; y para abrir una cuenta de banco o pedir un crédito en un banco, “también demora entre dos a tres semanas. Es un país más atrasado en inclusión financiera de lo que está Chile”, añade.

“A mi me encantaría ver que los bancos, más que amenazados por las fintech, sientan que nosotros podemos ser un aporte a los clientes donde a ellos les cuesta llegar. Más que vernos como competencia, nos deberían ver como un ecosistema donde lo que vale es lo que el cliente quiera”.

juan pablo gonzález, ceo de maxxa.

“Si nosotros podemos aportar al desarrollo del país con mejores productos lo podemos hacer en conjunto con la banca, que nos preste a nosotros para nosotros prestar. Lo veo como una colaboración y que se den cuenta que nosotros somos un aporte a la sociedad,así vamos a mejorar la calidad de vida a miles de chilenos”, considera el emprendedor chileno.

Convierta a Forbes Chile en su fuente habitual de noticias.