CEO de la plataforma cree que incertidumbre en el mundo y la pandemia han impulsado las criptomonedas

La cantidad de transacciones de la plataforma de compra y venta de criptomonedas chilena, Buda.com, creció un 500% en 2021 comparado con el año anterior, y de US$ 250 millones transados en 2020, pasaron a US$ 1.5 mil millones entre Perú, Colombia, Argentina y Chile -75% correspondiente sólo a Chile-.

Un crecimiento considerable que, de acuerdo a Guillermo Torrealba, su CEO, se potenció por la digitalización de la pandemia y la situación de incertidumbre en el mundo.

Nacieron en Chile en abril de 2015, tras juntarse cuatro ingenieros en computación y un ingeniero comercial que lidera la organización. “Desde que conocimos bitcoin, nos pareció muy evidente que esta era la manera en que el mundo iba a alcanzar un estándar monetario global y decidimos crear Buda.com para acelerar la adopción de este estándar”, comenta Torrealba a Forbes.

Con base en eso, entraron al negocio de los créditos con respaldo en bitcoin a nivel local, producto que lanzaron en diciembre de 2021 con un monto máximo de solicitud por persona de US$ 10 mil, y que está pensado para aquellos que su inversión en bitcoins subirá a largo plazo.

Para Torrealba, el aumento en la implementación de criptomonedas en Chile “responde a este fenómeno social que también estamos viendo en el resto del mundo, estamos sintiendo que el mundo es cada vez mas inestable, que todas las estructuras e instituciones en las que habíamos confiado durante tanto tiempo están comenzando a hacer puestas en duda y la gente está buscando alternativas, está buscando refugios y bitcoin ofrece un buen refugio porque es un mecanismo que no depende de ninguna persona ni ningún gobierno”

Agrega que “no hay nadie que pueda controlar bitcoin y eso es mucho más parecido al oro, pero es un oro que puedes transferir por internet y puedes guardar digitalmente”.

Lea también: Binance: Chile está en el Top 5 de implementación de criptomonedas en Latinoamérica

Cuando se dio luz verde en el país para retirar el 10% de los fondos de pensiones de las AFP, Torrealba asegura que se vio mayor movimiento en las inversiones de criptomonedas a través de la billetera digital.

El récord de Chile en la stablecoin USDC

Un total de US$ 8.7 millones fueron transados en 2021, a través de Buda.com, en criptomoneda estable respaldada en el dólar USDC. “En medio de un año en el que la adopción y volumen transado de criptoactivos ha crecido considerablemente, impulsado por la confianza de los usuarios que se unen diariamente, incorporamos USDC para permitir a nuestros usuarios una mayor flexibilidad en sus acciones dentro de la plataforma. Sin lugar a dudas, las cifras hablan por sí solas y respaldan el buen recibimiento que tuvo esta stablecoin en el mercado chileno. USDC es una moneda creada por Circle y Coinbase, dos empresas reguladas en EE. UU., que reúnen todas las condiciones de auditabilidad, liquidez y, sobre todo, proyección”, detalla el ejecutivo.

Y ¿por qué la gente se familiariza cada vez más en adquirir USDC -cuyo valor equivale a un dólar- que a comprar dólares?

Torrealba explica que “es mucho más barato comprar USDC que comprar dólares a través de tu banco, el banco cobra comisiones súper altas, entonces el primer incentivo es un tema de precio”. Por otra parte, continúa, “en la mayoría de países en Latinoamérica no existen las transferencias interbancarias de dólares. Si tú tienes dólares en tu banco, no puedes mandar dólares directamente; en cambio si tienes USDC le puedes mandar esos dólares a cualquier persona en cualquier parte del mundo. Esa persona solo tiene que abrirse una billetera digital gratuita que permita aceptarlos. Es una versión mucho más inteligente, más moderna”.

A pesar de no estar regulados por la Comisión para el Mercado Financiero, el CEO de la billetera digital en criptomonedas, asegura que es un negocio “completamente legal” y que se encuentran atentos a las primeras regulaciones específicas en los países donde operan.

Además: Expertos internacionales evalúan qué pasará con las criptomonedas en 2022

Seguridad

De acuerdo a Torrealba, la mayoría de las estafas que hay en torno a las criptomonedas, se deben a robos a computadores en donde estaban guardadas las contraseñas con las que accedían a plataformas como Buda.com.

En esta línea, “lo que nosotros hacemos es que gran parte de los fondos que custodiamos de nuestros clientes están en bóvedas, cuyas contraseñas están desconectadas de internet, eso quiere decir que un hacker no puede acceder a esas contraseñas porque sólo se puede tener acceso de manera física y las bóvedas de buda.com, además de estar desconectadas de internet, requieren de múltiples firmas a la vez para procesar una transacción y esas firmas están distribuidas geográficamente”, especifica.

Además, las identificaciones de los casi 500 mil clientes de Buda son comprobadas por el sistema de registro de la plataforma, que pide selfies para compararlas con los datos de documentos de identidad.

De momento, la plataforma tiene planes de continuar en expansión regional, así como de sus productos, como en el caso de los créditos, a través de los cuales, Torrealba considera que los usuarios podrán acceder a comprar propiedades una vez se aumente el monto inicial.