Su vertical de viajes vende tickets aéreos y reservas de hoteles, conoció Forbes en primicia

No habían pasado ni diez días desde que un botón con la figura de un avión, anunciaba en la aplicación móvil de Rappi el lanzamiento de Rappi Travel, en medio del cierre de fronteras de los países latinoamericanos por la pandemia, que hizo que en 2020 fuera una de las industrias más golpeadas.

Por eso para esta nueva ala de negocios que vende tickets aéreos y reservas en hoteles, el 2021 fue una especie de revancha jalonada por la reactivación económica, que representó un rebote de 45% en ingresos frente al año anterior. Cerraron con un crecimiento mensual de 35% y cerca de 150.000 pasajeros en los mercados donde opera. 

Ahora, Rappi Travel será lanzado en Chile dentro de las próximas semanas, conoció Forbes en primicia. 

Una ventaja competitiva que han tenido para atraer usuarios es que se han aliado con la tarjeta de crédito de la compañía, la Rappicard, para entregar un cashback (una devolución como regalo) en cada compra de 5%, sin embargo aún no han definido cómo será este beneficio en Chile. 

“Habrá cashback, pero aún estamos definiendo los beneficios”, dijo Guido Becher, jefe global de Rappi Travel, en entrevista con Forbes.  “Es una propuesta de valor que no he tenido en ninguna tarjeta de crédito en la región y que impulsa la reactivación”, apunta Becher.

Para 2022 proyectan que podrían alcanzar US$120 millones en ventas, con operaciones en Chile, México, Perú, Argentina, Brasil, y Colombia, que por haber sido el primer mercado en el que lanzaron, está representando el 45% del negocio.

“Empezamos a enfocarnos en situaciones de gente que tenía que viajar por salud o por trabajo”, recuerda el jefe global de Rappi Travel. “En lugar de achicarnos, invertimos mucho en el producto para cumplir esa hipótesis de los que están comprando comida compren sus tiquetes aéreos en nuestra aplicación”, dice.

Lea también: Binance: Chile está en el Top 5 de implementación de criptomonedas en Latinoamérica

Euromonitor estima que en América Latina el mercado digital del turismo, compuesto por tiquetes aéreos, alojamiento, atracciones y alquiler de vehículos, está valorado en US$117.00 millones, con una penetración de 47% frente al 52% de Estados Unidos y el 60% del occidente de Europa.

Despegar, que cotiza sus acciones en la Bolsa de Nueva York y Booking, que lo hace en Nasdaq, son los jugadores más conocidos y buscados en los países latinoamericanos, de acuerdo a los datos que arroja Google Trends.

Rappi Travel representa menos del 1% de las búsquedas frente a sus competidores, pero la razón es que no es una página web, es un botón dentro de la aplicación móvil de Rappi, lo que cambia la dinámica de los usuarios, para que compren desde sus celulares.

Las barreras de entrada en la región son complicadas, porque cada país tiene su propio régimen de impuestos, regulación, volatilidad en su moneda local y costumbres. Por ello Rappi Travel ha tenido que incorporarse en todos los países como agencia de viajes por regulación, pero se visiona como un mercado en el que operadores puedan vender sus reservas.

“Nosotros queremos crear más mercado, porque la gente quiere aumentar su frecuencia de viaje, todos tenemos oportunidad de capturar más” , anota Becher, quien insiste que su producto es diferente al de otros jugadores.

“Mandamos alertas de un precio que se esté esperando, permitimos comprar en dos clics, ver varias ofertas en un solo sitio y desarrollamos funcionalidades con la flexibilidad que hasta las 24 horas puedas cancelar y entrar a la app hacer cambios”, agrega.

La apuesta a futuro será integrar un ecosistema en el que puedan diseñar experiencias. En Sao Paulo (Brasil) tienen previsto armar una cena en un hotel para 50 personas con un reconocido chef.

“La gente quiera experiencias personalizadas, que si viaja a un partido de fútbol, le recomendemos el restaurante con descuento”, sustenta el jefe global de Rappi Travel. “Tenemos muchos datos de comportamiento de usuarios y de esa forma ir a los proveedores para exigir mejores productos para los clientes”.

Otro aspecto es que el 20% de su volumen son negocios que atienden desde Rappi Travel4Business, desde donde empresas pueden gestionar los viajes de sus colaboradores, teniendo entre sus clientes a startups como Frubana y Tul, que se acercan al estatus de unicornio.

De esta manera Rappi Travel sigue cabalgando para tener más peso en la industria, pero también dentro de Rappi, donde podría tomar fuerza como una de las verticales más relevantes.

Además: Inflación en Chile llega a 7,2% en 2021, la más alta en 14 años