Los históricos beneficios obtenidos por el poderoso sindicato de la mina Escondida de Chile, el mayor yacimiento mundial de cobre, alimentan las esperanzas de trabajadores de otras minas de poder obtener una mayor tajada del rentable negocio en momentos de altos precios del metal. Expertos consultados por Reuters mencionaron que al buen desempeño en el valor […]

Los históricos beneficios obtenidos por el poderoso sindicato de la mina Escondida de Chile, el mayor yacimiento mundial de cobre, alimentan las esperanzas de trabajadores de otras minas de poder obtener una mayor tajada del rentable negocio en momentos de altos precios del metal.

Expertos consultados por Reuters mencionaron que al buen desempeño en el valor del cobre se suma el intento de reconocimiento por mantener las operaciones durante la pandemia de coronavirus y el agitado clima político que vive Chile.

Los afiliados al Sindicato N°1 de Trabajadores de Minera Escondida en Antofagasta lograron la semana pasada, luego de un tenso período de discusiones y a pocos días de ser habilitados para una huelga, bonos y beneficios finales equivalentes a unos 30.000 dólares por socio.

Los beneficios fueron mayores a los otorgados en marzo en la negociación de la mina Los Pelambres de Antofagasta, que entregó más de 24.000 dólares por trabajador.

LEA TAMBIÉN: Industria minera en Chile espera dos a tres años de buenos precios del cobre

En la mina El Teniente, cerca de Rancagua, los trabajadores llegaron supuestamente a un acuerdo incluso mejor que los de Escondida, que incluye bonos de más de 31.000 dólares según las escalas salariales, indicaron informes de prensa citando a personas cercanas a la oferta hecha por la minera estatal Codelco.

En esta mina, sin embargo, aún no se cierra definitivamente ningún acuerdo.

“Nuestro legítimo Bono de Reconocimiento, equivalente al 1% de los dividendos pagados a los dueños, a distribuirse en todos los trabajadores en partes iguales, ha sido recogido, más allá de los nombres dados para su pago”, dijo el sindicato de Escondida tras la firma del nuevo contrato.

El gremio había amenazado con estar preparado para una huelga incluso mayor a la de 44 días que protagonizó en 2017 y que golpeó al yacimiento y al crecimiento económico del país.

El acuerdo es una referencia para otros procesos en la industria, que este año ha sido favorecida por las expectativas de recuperación económica mundial tras la pandemia.

Discusiones pendientes en otras minas

Durante este año quedan pendientes discusiones contractuales en las minas de El Teniente, Salvador y Ministro Hales de Codelco; Cerro Colorado de BHPl; El Soldado de AngloAmerican, y Sierra Gorda de KGHM.

El resultado “genera un efecto que ya estaba abierto por los mayores precios, que ya habían elevado expectativas y ahora con este acuerdo en Escondida -que es un récord- eso significa que hay un respaldo implícito a estas mayores demandas”, dijo Juan Carlos Guajardo, jefe de la consultora Plusmining.

El analista destacó, sin embargo, que ese acuerdo, además, cerró brechas pendientes de la negociación previa, tras la amarga paralización de 2017.

ADEMÁS: Resultados mixtos en la producción de las grandes minas en Chile

Los sindicatos ahora en huelga en la División Andina de Codelco han citado el esfuerzo que han hecho los trabajadores durante la pandemia de Covid-19, lo que ha permitido que la industria salga airosamente de la crisis “y hoy hay que hacerles un reconocimiento”, aseguró Manuel Cañas, secretario del Sindicato Unificado de Trabajadores (SUT) de Andina.

“No pretendemos parecernos a Escondida, que es un gigante”, dijo Cañas. “Hoy día que la condición (de precios) es distinta, a lo menos debiéramos mantener los beneficios actuales no solo para los trabajadores vigentes sino para los que puedan llegar”, afirmó durante una protesta el martes fuera del edificio corporativo de Codelco en Santiago.

“Las ganancias deben ser compartidas”

A los dos gremios que paralizaron labores la semana pasada se sumó el martes otro sindicato más pequeño, por lo que el yacimiento ubicado en la comuna de Los Andes opera al mínimo.

Codelco ha dicho que lo ofrecido a los gremios “constituye el máximo esfuerzo de la compañía en el marco de su proceso de transformación”.

La estatal, mayor productora mundial de cobre, adelanta un multimillonario plan de inversiones que busca contrarrestar la caída en las leyes minerales de sus antiguos depósitos.

El consultor Guajardo señaló que es difícil manejar las expectativas comparando a la gigante Escondida con Andina, que ha tenido mucho problemas en el último tiempo y su desarrollo futuro ha sido cuestionado por su eventual impacto en glaciares.

Para Alejandra Wood, directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre (CESCO), el ambiente político en la nación -en medio de la redacción de una nueva Constitución y discusión de un proyecto de regalías- también contribuye a las demandas de los agremiados.

“Las condiciones de mercado y las condiciones políticas sin duda influyen en las expectativas de los trabajadores respecto de los montos de los bonos por cierre de negociación”, dijo.

“El precio del cobre está alto, y ronda la idea de que las ganancias deben ser compartidas”, agregó, al recordar un proyecto de ley que busca ampliar la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas.

FORBES STAFF / REUTERS