Negocios
Los millonarios negocios de América Latina en 2021 y lo que viene para 2022
El 2021 cierra con más de US$ 135.700 millones en negocios concretados en Latinoamérica

La acelerada reactivación a la que le han apostado gran parte de los países de América Latina ya está dando sus frutos. Aún cuando hay retos en materia de inflación, mercado laboral e informalidad, hay indicadores que muestran que lo peor ya pasó y que se aproxima un mejor 2022.
Esta mejora se ve precisamente en el más reciente informe de Transactional Track Record (TTR), con colaboración de Datasite, en el que se muestra que en 2021 se han registrado poco más de 3.150 negocios en la región, con un monto que asciende a los US$ 135.773 millones.
Las cifras son corte al 30 de noviembre de este año, pero, sin duda, reflejan las nuevas oportunidades que han encontrado los inversionistas en pleno año de reactivación. Según TTR, todos los países de la región muestran un crecimiento en el número de transacciones y en su capital movilizado.
Brasil, por ejemplo, lidera el listado de los países más activos de la región, con 2.222 negocios y un monto movilizado de US$ 86.749 millones. Le sigue México con 344 operaciones (un monto por US$ 16.920 millones) y Chile, en tercera posición, con 300 transacciones cerradas y con un crecimiento del 145% en el capital movilizado (US$ 16.294 millones).
Entre los países más dinámicos para los negocios, Colombia se ubica en cuarta posición, con 196 transacciones a noviembre de 2021. TTR confirma que este año se ha movilizado un capital que asciende a los US$ 11.110 millones.
Argentina, por su parte, continúa en el ranking en quinto lugar, con 173 transacciones y Perú, en última posición, registra 100 operaciones, pero con un aumento del 261% en el capital movilizado (US$ 3.795 millones).
La inversión de riesgo también registra una buena dinámica y, según el informe de TTR, en el segmento de Venture Capital se contabilizó, hasta noviembre, un total de 929 operaciones, con un monto que asciende a los US$16.882 millones. Esto implica una variación positiva del 48,88% en el número de operaciones y un aumento del 243,48% en el importe de las mismas.
¿Y 2022?
La buena dinámica que se ha visto en 2021 será el preámbulo para consolidar los negocios en 2022. TTR le confirmó a Forbes que se proyecta que en los próximos meses exista una tendencia de crecimiento en el número de transacciones de fusiones y adquisiciones debido a procesos de reestructuración, venta de activos, así como fusiones de empresas que han estado en stand by.
Es de resaltar que las operaciones de gran monto podrían registrar una tendencia moderada en el mediano plazo debido a los efectos de la coyuntura preelectoral 2022, así como las respuestas de política monetaria y fiscal que se implementen.
Marcela Chacón Sierra, vocera institucional de TTR, asegura que la Tecnología será el sector más atractivo en 2022.
Chacón advierte de que también se espera una alta actividad en el sector financiero y de seguros, específicamente en el sector fintech y en las transacciones crossborder de Estados Unidos invirtiendo, por ejemplo, en Colombia.
Varios analistas ya han confirmado que vendrán oportunidades estratégicas en sectores que proyectan un buen mediano y largo plazo. Entre ellos están las alternativas de inversión en las energías renovables, la agroindustria, el cannabis medicinal y el sector salud, entre otros.
Los negocios
Para 2022, se prevén grandes movidas empresariales en América Latina. La compra de Sura y Nutresa, por parte del Grupo Gilinski, será uno de los primeros negocios de los que se hablará el próximo año. Su importancia se debe a que las dos multilatinas tienen operaciones sólidas en la región, por lo que el cambio accionario y el posible ingreso en las juntas directivas marcará un nuevo rumbo para estas dos organizaciones.
En expansiones de negocio, se prevé que el Banco Santander invierta US$ 6 millones para la transformación digital en América Latina. Dicho monto iría principalmente para Brasil. Asimismo, la aerolínea chilena de bajo costo, Sky Airline, planea consolidar su operación en Colombia, sumando nuevas rutas a ciudades estratégicas.
Estos planes irán acompañados de la apertura de operaciones de Bumble en la región. Tal y como lo confirmaron en Forbes, la aplicación de citas comenzará a operar en Chile, Argentina, Colombia y Perú el próximo año.
En este ecosistema tecnológico, la startup colombiana Griky, que es un ecosistema de aprendizaje para toda la vida, empezará su expansión en Perú tras el cierre de una ronda de inversión semilla de US$ 5 millones. El plan de esta edtech será llegar a un millón de estudiantes y tener presencia en más de 15 países a finales del 2022.
En cuanto a fusiones y adquisiciones, se prevé que la portuguesa Sonae Sierra construya nuevos centros comerciales en Brasil y Colombia. Además, evaluará oportunidades de adquisición en la región.
La colombiana Procaps también seguirá buscando oportunidades de inversión en México y Estados Unidos. Tras salir a Nasdaq este año, avanzará en un ambicioso plan para aumentar su presencia en el mundo e incluso exportar a nuevos países de Europa.
ExxonMobil, Ecopetrol y Chevron también buscarán ampliar sus operaciones en Brasil. Todo dependerá su la subasta que se realiza en ese país para los campos Sepia y Atapu es exitosa.