Negocios
Y Combinator no garantiza éxito: así terminó Valiu, la startup de envío de dólares
La pandemia y la dolarización de Venezuela liquidaron a la startup de envío de dólares

Cero: ese es el saldo que le aparece a algunos usuarios de Valiu. No significa que el dinero se haya perdido, pues han informado de una ruta para recuperarlo. Lo que sí significa, es que Valiu se apagó.
En verano de 2019, sus fundadores viajaron a Mountain View (Estados Unidos), tras ser admitidos en Y Combinator, la aceleradora de startups más famosa del mundo.
Lograron el producto que soñaron: una aplicación móvil que permitía enviar dinero a Venezuela desde Colombia, útil para miles de migrantes que se ahorraban las comisiones y las fricciones de los métodos tradicionales, y que le hacían frente a la hiperinflación con un dólar digital que hacía que el dinero no perdiera valor. Así alcanzaron a más de 30.000 usuarios que amaron ese producto.
Hace unas semanas, fueron sorprendidos por un comunicado del cofundador y CEO Simón Chamorro, en el que informó sobre el fin de la compañía declarando: “A lo largo de estos tres años, Venezuela se dolarizó, empezó una pandemia, aumentó radicalmente la adopción de criptomonedas y Valiu no logró adaptarse rápido a la nueva normalidad”.
Más de US$ 5 millones les llegaron por parte de inversionistas para escalar sus operaciones, pero como bien lo indica el capital de riesgo, no siempre la puerta de salida es más grande que la puerta de entrada. Los inversores experimentados del capital de riesgo saben que la mayoría de sus apuestas fracasarán y lo hacen superando sus emociones.
Esto es algo que, según han expresado algunos exempleados de Valiu, han tomado con madurez los inversionistas estadounidenses, a diferencia de inversionistas latinoamericanos que eran la gran minoría en la composición accionaria de la compañía.
“Tuvimos que enfrentar retos y riesgos muy grandes, que para una empresa nueva y pequeña como Valiu, se convirtieron en unos muy difíciles de superar”, dijo Chamorro en su comunicado de despedida.
Personas que siguieron de cerca el modelo de Valiu le aseguraron a Forbes que, a pesar de su éxito en el mercado de las remesas, la empresa no halló un product market fit mientras seguía escalando, hizo muchas cosas al tiempo —lo cual terminó jugando en contra de una empresa tan joven—, hubo funciones sin validación y múltiples problemas técnicos.
Problemas como estos los han tenido startups que han salido adelante, pero en Valiu entendieron y decidieron que cerrar era el camino correcto.
“Pocas corporaciones logran lo que hicimos, con las condiciones del problema a resolver que tuvimos. Sin embargo, estamos seguros que es la mejor decisión”, reconoció Chamorro.
Del equipo de más de 30 personas, por el que pasaron talentos de 10 nacionalidades, fue creada una base de datos en Notion, para quienes quieran contratarlas.
En sus últimos días, Valiu incentivó a sus usuarios a trasladarse a Reserve, otra plataforma respaldada por Peter Thiel, que permite a los usuarios de Colombia, Argentina y Venezuela, convertir dinero a dólares y usarlo para envío de remesas.