Khipu permitirá pagar apps globales mediante transferencia, evitando comisiones de tarjetas de crédito

El iniciador de pagos Khipu, que en noviembre pasado firmó un acuerdo con el portal de transacciones Sencillito para simplificar los pagos mediante transferencia electrónica, está finalizando su integración con proveedores internacionales para que los consumidores puedan pagar por servicios online a partir de 2022, evitando las comisiones de tarjetas de crédito.

En conjunto, las dos empresas chilenas supervisan la experiencia de usuario, mientras que ofrecen una alternativa de pagos más conveniente al no incorporar a Transbank en el proceso.

Khipu, que nació en 2013 y actualmente tiene un crecimiento anual entre un 50 y 90% al año, planea finalizar los procesos de integración con algunos proveedores internacionales para, en 2022, facilitar el pago de apps y servicios de streaming como Netflix o Amazon Prime, entre otros.

“Estamos en proceso de integración con algunos proveedores internacionales que también se relacionan con Amazon, Microsoft, Google. Al proveedor del servicio internacional, el usuario le pagaría con transferencia local por medio de nosotros y no estaría involucrada ninguna tarjeta de crédito”, explicó Roberto Opazo, CEO de Khipu, en conversación con Forbes.

El cobro de comisiones mediante la implementación de los programas Payment Intermediary Foreign Exchange Operator (PIFO), por parte de Mastercard, y Extended Merchant Location Pilot (EMLP), por el lado de Visa, podría aumentar los costos en pagos y suscripciones de algunas tiendas y servicios globales no domiciliados localmente, como en el caso de las apps de streaming.

En Chile, Mastercard ya está implementando el PIFO, pero Visa no respondió de inmediato a solicitudes de Forbes por comentarios sobre su programa.

Amazon y Visa, en disputa por el EMLP

Los altos costos en las tarifas por transacciones con tarjetas de crédito en Reino Unido provocaron un enfrentamiento entre Visa y el gigante tecnológico Amazon, que anunció que dejará de aceptar esas tarjetas como medio de pago a partir de 2022.

“Como resultado del alto costo continuo de los pagos de Visa, lamentamos que Amazon.co.uk ya no acepte tarjetas de crédito Visa emitidas en el Reino Unido a partir del 19 de enero de 2022”, dijo un portavoz de Amazon en un comunicado enviado por correo electrónico a Reuters.

Mientras que un vocero de Visa señaló, también por medio de un comunicado, que están “muy decepcionados de que Amazon esté amenazando con restringir las opciones de los consumidores en el futuro”.

Preocupación en gremio peruano de comercio electrónico

Por su parte, la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece) alertó al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) sobre los posibles planes de Visa y Mastercard.

A través de una carta, el gremio manifestó su preocupación y cómo podrían verse afectados los facilitadores de pagos, “quienes han construido el punto de conexión de última milla y son los que se relacionan, a su vez, con los adquirentes locales para el procesamiento de las transacciones”.

De acuerdo a Capece, estas comisiones provocarían que los adquirentes locales se retiraran del mercado, lo que traería como consecuencia que las transacciones sean procesadas por otros actores internacionales, en moneda extranjera. Esto, además, se traduce en un mayor costo para el usuario final.

Forbes consultó a la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) sobre el tema, pero no obtuvo respuesta.

Más del 80% de la población de Latinoamérica, de acuerdo a una encuesta hecha por la empresa de ciberseguridad Kaspersky, paga por servicios de streaming como Netflix, Amazon Prime, Disney+, HBO Max, entre otros. Además, el 54% también está suscrito a plataformas de música como Spotify, YouTube Music y SoundCloud.

Según la guía de Streaming, Just Watch, el consumo de estas plataformas durante la pandemia ha aumentado un 157% en Chile.