Tariq Shaukat, presidente de Bumble, contó a Forbes cómo están innovando su negocio de app de citas

El holding tecnológico Bumble Inc, propietario de las apps de citas Bumble y Badoo, ha puesto su mirada en Latinoamérica.

“Estamos ampliando el equipo en Latinoamérica. Latinoamérica es un gran foco para nosotros en 2022. Nos vamos a expandir realmente en 2022”, sostuvo Tariq Shaukat, presidente de la compañía, en entrevista con Forbes

La firma, fundada por la multimillonaria Whitney Wolfe, cofundadora asimismo de la app de citas Tinder, tiene alrededor del mundo unos 42 millones de usuarios activos, de los cuales unos 12 millones están en Bumble y 28 millones en Badoo. 

Whitney Wolf es CEO de Bumble Inc. FOTO: Getty Images

Bumble, creada en 2014, es una app de citas que se caracteriza porque en ella son las mujeres quienes dan el primer paso iniciando la conversación. Badoo, por su parte, propone conexiones rápidas y una experiencia basada en el chat.

Aunque aún tienen espacio para crecer en sus mercados históricos, como Europa occidental, Estados Unidos y Canadá, la corporación comenzó hace nueve meses a acelerar su presencia en Sudamérica, detalló el ejecutivo. En efecto, en abril pasado incorporó a la ex jefa de marketing de Uber para Latam, Samantha García, como directora de marketing para Latinoamérica.

Aunque Bumble es una compañía pública (en febrero pasado salieron a bolsa), Shaukat explicó que esta no difunde los resultados del holding por países. Sin embargo, contó en México, Brasil y Colombia “han visto un crecimiento de más del 100%” del negocio. 

“El mensaje está funcionando muy bien. Estamos viendo buen compromiso. Diría que (Latinoamérica) es una plaza fuerte”, dijo. 

LEA TAMBIÉN: Lo que ocurre en un minuto en Internet

“Hemos hecho algunas inversiones considerables en diferentes países. (…) Perú, Chile, Argentina y Colombia son países donde estamos viendo una cantidad creciente de éxito”, comentó el ejecutivo.

Aunque las apps se puede descargar en todos los países de América Latina, el presidente de la compañía detalló que el primer mercado de la región al que ingresaron con operaciones locales fue México hace cuatro años. En Brasil, aterrizaron a inicios del 2021 y el año que viene abrirán operaciones (es decir, tendrán equipos locales) en Chile, Perú, Argentina y Colombia, precisó la compañía a Forbes.

Estrategia de pandemia

Tariq Shaukat, presidente de Bumble Inc. FOTO: Bumble.

La pandemia impulsó el crecimiento del negocio del holding, reconoció Shaukat. De acuerdo con información reportada a los inversionistas, la compañía pasó de contar con 2,1 millones de usuarios pagos (suscritos a las app de Bumble Inc) en 2019, a 2,5 millones en 2020 y 2,9 millones al tercer trimestre de este año. 

“Hemos visto que, con la pandemia, la gente se enganchó más con las citas online, porque no [se] podía ir a bares, restaurantes (…). No [se] podía encontrar a sus amigos. Entonces, el negocio y el compromiso en nuestras apps se incrementó durante la pandemia de diferentes maneras”, sostuvo el ejecutivo. 

Detrás del crecimiento, aclaró Shaukat, hubo varios factores. Uno de ellos fue la optimización de la experiencia del usuario.

Según el ejecutivo, la pandemia hizo que los usuarios tomaran mayor consciencia de sus intenciones al usar las apps, si buscaban un compromiso a largo plazo o pretendían relacionarse de manera casual. “Esto ha sido un gran cambio para nosotros. (…) Ahora tenemos distintas experiencias en nuestra app”, acotó.

Ante ello, desde noviembre del 2020, comenzaron a introducir en las app nuevas funcionalidades en el servicio bajo suscripción. Entre ellas, las modalidades “incógnito” o “viaje” en Bumble y Badoo. La primera es para no ser visto y la segunda para informar sobre una futura estadía en algún lugar donde se desea conocer gente. En Badoo, el modo viaje puede configurarse de forma manual, aclararon en la compañía.

La app de citas Badoo propone conexiones rápidas y una experiencia basada en el chat. FOTO: Getty Images

Además, en Badoo, lanzaron la funcionalidad “mood” (estado de ánimo, en inglés) para iniciar conversaciones rápidas y la posibilidad de invitar a jugar “Trivial” (competencia de preguntas y respuestas) en una primera cita. También han buscado precisar los perfiles de los usuarios con datos sobre el estado de vacunación contra el COVID-19, añadió el presidente de Bumble Inc.

“Ahora, en el punto en el que está el mundo, nos estamos empezando a enfocar más, y esto es lo que vas a ver en 2022, en el descubrimiento. [Es decir, en] cómo te hacemos más fácil encontrar a alguien que quieras potencialmente encontrar”, aseguró.

Para ello, Shaukat indicó que han invertido en el desarrollo de su algoritmo, para que sea capaz de encontrar afinidades a partir de imágenes. 

Existen otros dos motores que dinamizan el negocio de Bumble. Por un lado, la seguridad y la privacidad de la experiencias, condiciones críticas con las que Shaukat está familiarizado por su experiencia como ejecutivo de Google Cloud y de otras firmas. De hecho, el presidente de la compañía comentó que la empresa tiene una política de cero tolerancia contra el acoso.

El otro motor es la existencia de un mercado cautivo, observó Shaukat. “Hay un número enorme de gente que no estamos tocando. Hay un gran número de personas que todavía no han empezado a usar apps de citas. Entonces, entre eso hay mucho espacio para crecer del lado de los usuarios”, respondió cuando se lo consultó sobre cómo lograrían alcanzar las metas de ingresos proyectada para este año. 

Proyecciones a la vista 

Bumble Inc lanzó una IPO en febrero pasado que valorizó a la compañía en US$ 7.000 millones. FOTO: Getty Images.

De acuerdo con información divulgada por la compañía, este año Bumble Inc. prevé alcanzar ingresos que oscilan entre US$ 765 millones y US$ 768 millones. Esta proyección implicaría un crecimiento respecto a lo logrado en 2020, año en el que reportaron ingresos por US$ 582,2 millones.

La compañía también espera captar más usuarios suscritos a sus aplicaciones. En esa línea, la compañía apostará por seguir invirtiendo en tecnología y desarrollar más funcionalidades. Blockchain y realidad aumentada están en su mira. La primera para crear una mayor confianza en la seguridad de las app entre los miembros su comunidad. 

Sobre la realidad aumentada, Shaukat indicó que han entablado una alianza con la firma de mensajería Snapchat que les permitiría gestionar la tecnología si se vuelve la norma, agregó.

También están atentos al despliegue de la tecnología del metaverso, que Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, anunció implementaría en la red social. “Hay mucha gente brindando definiciones sobre qué es. De momento, lo que estamos haciendo es estar muy cerca de las compañías que están trabajando en esto”, completó.