A las ya tradicionales empresas como Falabella o Cencosud, se suman las de la era tech como Houm y Betterfly
El atractivo de Colombia para la inversión chilena persiste. Son más de 20 años de una relación que dio un salto entre 1994 y 1997, con el interés de compañías del sector minero y energético –dos de las industrias más fuertes del país andino– primero, y con el aterrizaje de compañías de comercio y banca después, entre 2003 y 2014.
Entre las chilenas más importantes que operan en Colombia se encuentran Falabella, Mallplaza, Cencosud, Parque Arauco, Sodimac, Copec, CCU, Banmédica y Latam Airlines, además de las nacidas tras el boom de la era tech como NotCo, Cornershop, Houm, Justo y Global66.
Hay cerca de 150 empresas chilenas, con más de 300 proyectos en territorio colombiano, según el último informe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería chilena.
La inversión en el sector de servicios alcanza los US$ 9.861 millones, con una participación de 53,3%, siendo el consumo masivo el área más representativa (46,3%) seguido de los vinculados al sistema financiero (28,8%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (14,6%), inmobiliario (4,1%) y de salud (2,1%).
En segundo lugar están las compañías ligadas a la industria de generación y distribución energética, con US$ 6.702 millones de inversión y un aporte de 36,2% de participación en Colombia.
La tercera posición la ocupa el sector industrial, con una participación del 9,5% y una inversión acumulada de US$ 1.768 millones. Allí se destacan productos alimenticios y bebidas (37,8%), manufactura (27,7%) y químico (27,1 %), mientras que en cuarto lugar está agropecuario-silvícola, con una participación de 0,8 %, unos US$ 150 millones.
Chile, principal inversor latinoamericano en Colombia
“En los últimos años se observa un fuerte interés chileno por incrementar su presencia en sectores como: retail, servicios de salud, servicios de informática, servicios financieros y, en el último tiempo, generación y distribución de energía, turismo, combustible y gas”, señala el documento.
Chile es, a la fecha, el principal inversionista extranjero de Latinoamérica en Colombia, con negocios por US$ 6.225 millones en la última década, según el Banco de la República de Colombia.
En 2020 y aún en medio de la coyuntura originada por la pandemia, la inversión de Chile en el país creció 3,2% y llegó a US$ 283,3 millones.
En ese sentido, la presidenta de Procolombia, Flavia Santoro, explica que son compañías que hacen parte de la vida diaria de los colombianos y que aportan empleo.
También su situación geográfica permite a Chile conectar de forma estratégica con Colombia y otros países del norte y Europa, al tener una sólida economía y un configurado ambiente de negocios. Por algo las nuevas startups emergentes desde Chile ven a Colombia como uno de los principales mercados a consolidar.
Peso demográfico y ubicación estratégica

“Es un mercado de 50 millones de habitantes donde reconocen a Chile como un proveedor confiable y de calidad. El potencial de negocios para capitales chilenos es proporcionalmente atractivo”, comenta el director de Prochile, Jorge O’Ryan.
Y dado que se ubica a solo unas horas de distancia de los principales centros de negocios y de consumo mundial como Estados Unidos y México, Colombia se convierte en una verdadera plataforma para acceder a terceros mercados. “El tener un lenguaje común para hacer negocios hace más fácil y atractiva la inversión, tanto es así, que Chile se ha consolidado como el primer inversionista extranjero de América Latina en el país”, agrega O’Ryan.
Por ejemplo, Parque Arauco, que llegó al país en 2010 con Parque Arboleda, hoy es una de las cadenas más importantes de centros comerciales de Colombia, junto a Mallplaza.
Para el director ejecutivo de Kawésqar Lab, Christian Oros, hay razones que explican por qué ambos operadores de centros comerciales han invertido tanto en este territorio.
La primera tiene que ver con el desarrollo económico de Colombia. “El crecimiento del PIB siempre ha hecho muy relevante la capacidad de riqueza que tiene el consumidor colombiano y esto va de la mano de la posibilidad de desarrollar conceptos comerciales, pues los colombianos invierten bastante en términos de indumentaria, vestuario y tecnología”.
La segunda tiene que ver con que reemplazaron el anterior modelo logístico por uno en el que un solo controlador administra todos los locales en una comunidad de retailers. “Entre 2010 y 2015 hubo bastante resistencia a ese modelo, pero ya se consolidó y hoy los centros comerciales de Parque Arauco y Mall Plaza son bastante exitosos en este modelo de arriendo, que es el modelo de centros comerciales por antonomasia”, dice Oros.
Finalmente, un factor importante es el grado de penetración por habitante de centros comerciales ya que dentro de los mercados más maduros en Latinoamérica están Chile y México en un estándar grande, y Colombia todavía tenía una baja penetración. Aquello lo hace interesante para avanzar en el territorio y formar un sólido negocio.
Según Procolombia, las perspectivas de distintos organismos internacionales como el Banco Mundial y la OCDE coinciden en la recuperación del crecimiento positivo del país en 2021 con un 5,9% y 7,6%, respectivamente. Estos son factores que generan confianza y despiertan el interés de hacer negocios con Colombia.
La era de las tech

Durante un webinar organizado por Prochile y la Corporación de Fomento de la Producción en mayo pasado, se dijo que “en los últimos años, el mercado colombiano se ha ido consolidando como un referente en innovación y emprendimiento en América Latina”.
Por eso la capital colombiana ha sido el destino favorito para iniciar la expansión de empresas extranjeras. Así fue la llegada de Cornershop en 2020.
El fundador de NotCo, Matías Muchnick, contó a Forbes que Colombia es fundamental para su negocio.
“Estamos felices. La cultura y sofisticación del consumidor es muy alta entonces creo que la oportunidad está ahí y la vamos a buscar”, dijo.
También está Justo, la delivery de restaurantes que ofrece la más baja comisión del mercado, y que este año iba a poner su dirección regional en Colombia, país que describen como “el segundo hogar” de la empresa.
Mientras que la proptech Houm también incursionó en Bogotá y el mes pasado anunció que se expandiría a Medellín.
“El mercado colombiano tenía una industria inmobiliaria anticuada, sin innovación y falta de tecnología. Vimos una gran oportunidad para democratizar el arriendo y venta de propiedades. Es un mercado muy atractivo porque el porcentaje de renta que tiene el mercado está por sobre el resto de los países de la región, es un mercado muy grande y desarrollado”, dijo a Forbes su CEO, Benjamín Labra.
La insurtech chilena Betterfly también anunció esta semana que llegaría a Colombia en el primer semestre de 2022, de la mano del gigante de los seguros Chubb.
“Brasil, Colombia y México son, en términos de demographics y tamaño, las regiones más grandes y Colombia obviamete va a ser un mercado muy grande … en todos estos países estamos armando equipos, donde vamos a tener una presencia importante”, dijo a Forbes el CEO de la empresa, Eduardo della Maggiora.
El CEO de Latam Airlines en Colombia, Santiago Álvarez, dice que Colombia es el segundo mercado más grande de Latinoamérica después de Brasil. Además, es el país en donde la aerolínea se está recuperando más rápidamente tras el golpe que le dio la pandemia y que la llevó a la bancarrota.
“Vemos que en el país hay una oportunidad de crecimiento por la reconfiguración del mercado local. Por eso, se ha convertido en una plaza muy importante en la estrategia de negocio para superar la crisis generada por el Covid-19”, dijo Álvarez.
El terreno de las remesas digitales también va aterrizando en Colombia, con la fintech Global66. Su CEO, Tomás Bercovich explica que “el fenómeno migratorio se ha expresado de gran forma en la economía colombiana, tanto producto de los más de 1,5 millones de inmigrantes en el país, como también con los más de 2,9 millones de colombianos viviendo alrededor del mundo, en su mayoría en otros países dentro de Latinoamérica y Estados Unidos, lo cual ha producido que Colombia sea el cuarto país en monto de remesas en la región”.
Dicho lo anterior, “vemos cómo existe una oportunidad gigante para ayudar y potenciar la vida financiera de los colombianos”, agrega Bercovich.
El impacto de la pandemia
Pese a la situación sanitaria global, Colombia va a tener una recuperación importante, con una proyección de crecimiento de su economía en torno al 6% en 2021, según O’Ryan, de Prochile. Con la reapertura del comercio, tanto en Chile como en Colombia, las estrategias organizacionales ya son de pospandemia.
Latam Airlines, por ejemplo, está implementando un agresivo plan de crecimiento con una inversión cercana a los US$ 6,3 millones para aviones, infraestructura de mantenimiento, recursos humanos y oferta. Este año se han inaugurado siete rutas domésticas, además de reactivar la ruta entre Bogotá y Miami y Bogotá y Sao Paulo.
Cencosud, por su parte, dice que uno de sus objetivos es fortalecer su presencia en el mercado colombiano a través de las marcas Jumbo, Metro, Easy y Spid35, ya más establecidas con la omnicanalidad.
En ese aspecto, el director de Prochile dice que desde el país andino se está potenciando la innovación, y que a través de GoGlobal anunciarán una nueva generación de compañías tecnológicas próximas a aterrizar.
“Colombia es y seguirá siendo un aliado estratégico para las empresas chilenas de la región”, destaca.