“Es importante tener puentes entre las monedas digitales y tradicionales”, dice VP global de cripto de Visa

Aunque todavía es incierto hasta dónde va a llegar la ola de las criptomonedas, Visa, el proveedor de tarjetas de crédito y debito que procesa miles de millones de dólares diariamente en 200 mercados, se está montando en ella.

“Estamos tomando el siguiente paso para unir el mundo de las monedas digitales con el de las monedas fiduciarias tradicionales, es importante tener un puente entre ellas”, le explicó a Forbes Cuy Sheffield, vicepresidente global de cripto de Visa. “Estamos viendo una creciente demanda de los consumidores por las criptomonedas pero muy pocos comercios en el mundo aceptan monedas digitales porque es muy difícil para ellos integrar proveedores especializados”.

Visa está comenzando a aceptar en su red global pagos directos con USDC una criptomoneda que opera como una moneda digital estable, lo cual quiere decir que está atada al valor de una moneda tradicional, en este caso, el dólar estadounidense. Funciona con la red de Blockchain de Ethereum y se intercambia en plataformas como Coinbase, Crypto.com, BlockFi y Bit Panda, que están entre las 35 con las que se ha asociado este gigante para emitir tarjetas.

LEA TAMBIÉN: Estos son los seis multimillonarios de las criptomonedas: ¿Cómo han amasado sus fortunas?

“Después de dos años analizando con un equipo de productos cripto y una integración a nuestra red, estamos siendo el puente que facilita a los consumidores usar un saldo en cripto en 70 millones de comercios en el mundo”, añade Sheffield.

Frente a cuándo podrían llegar alianzas de este tipo a Latinoamérica, Arnoldo Reyes, vicepresidente de alianzas digitales de Visa para la región, reconoce que “existen muchas billeteras digitales en Latinoamérica” y que están “trabajando muy de cerca” para explorar posibilidades.

Esto es importante porque Visa y Mastercard manejan juntas el 90% de los pagos globales −exceptuando a China- que se hacen con tarjeta. Y Mastercard también ha anunciado que empezaría a recibir ciertas cripromonedas directamente en su red este año.

“Queremos asegurarnos de que esos productos puedan enrutarse al ecosistema de pagos de una manera segura y conveniente”, sostiene Sheffield. “Es difícil de hablar sobre fintech o tecnologías financieras sin hablar de cripto, representa una nueva tecnología, una nueva industria y un nuevo activo, pensando cada una de estas dimensiones, es una oportunidad significativa para el crecimiento económico”.

El jefe cripto de Visa ve la tecnología Blockchain, que soporta las criptomonedas, como una oportunidad más amplia para innovar.

“Están las blockchain públicas que pueden usar desarrolladores de todo el mundo”, apunta Sheffield. “Los desarrolladores pueden construir billeteras digitales y crear experiencias comerciales, esto está impulsando una innovación significativa que puede crecer para proporcionar más acceso a los servicios financieros en todo el mundo”.

A propósito de la innovación que existe detrás de este mundo, en los últimos meses ha habido furor por los tokens no fungibles (NFT), que usan la tecnología Blockchain para activos digitales, con exorbitantes transacciones como el pago de US$11 millones por canciones digitales y hasta US$70 millones por una obra de arte.

“Es difícil hablar de cripto sin hablar de NFT”, acota el líder cripto de Visa. “Estamos muy interesados y pensamos que representa una nueva forma de comercio electrónico, donde hay comerciantes y marcas que se esfuerzan por vender productos digitales a través de internet que los consumidores puedan coleccionar y a comprar. Estamos realmente entusiasmados con saber que esto hace crecer el comercio electrónico y estamos buscando oportunidades para que Visa agregue valor y ayude a los clientes”.

ADEMÁS: Más allá de Bitcoin: cinco criptomonedas en las que invertir en este ‘bull run’

Más que una compañía de tarjetas, Visa quiere verse como una compañía de tecnología, para lo cual empieza aclarando que sus clientes directos no son los consumidores, son los bancos y las compañías fintech.

Por ejemplo, tiene alianzas globales con Paypal, Stripe y Apple para extender soluciones en conjunto.

Así mismo, tiene una plataforma de innovación abierta llamada Visa Everywhere Initiative en la que convoca a startups a resolver retos. Desde su división de capital de riesgo han hecho inversiones en cuatro compañías de América Latina y una de esas la adquirieron.

“Los clientes tradicionales de Visa al principio estaban un poco sorprendidos. Como industria había esta percepción como que las fintech eran los bárbaros en la puerta”, cuenta Arnoldo Reyes, vicepresidente de alianzas digitales de Visa para América Latina. “Eso ha cambiado muchísimo, los bancos más grandes del mundo están invirtiendo en empresas fintech”.

El caso estrella en América Latina es la alianza que Visa tiene con Rappi, que a través de su brazos fintech Rappipay y Rappibank, ha estado emitiendo tarjetas de débito y crédito en América Latina.

“Los bancos quieren trabajar con Rappi”, sostiene Reyes. “Los bancos tienen las licencias regulatorias y millones de clientes, que les dan ventajas competitivas”.

A propósito de las licencias regulatorias, en Colombia, por ejemplo, Rappi tiene alianza con Davivienda; en Perú, con Interbank; en México, con Banorte; en Chile, con Itaú Corpbanca, y en Brasil, con Itaú. De otro lado, Visa se ha propuesto ser “la red de redes”, en la que, además, tengan cabida diferentes propuestas.

“Continuamos siendo una red con participantes tradicionales, pero dada la capacidad, queremos poder ser una red inclusiva y extender nuestras capacidades a áreas que nunca hayan tenido la posibilidad, como este tema de las monedas digitales”, concluye Reyes.