Chile tiene mayor avance en transformación digital en sus startups que Perú y Colombia
La pandemia mostró la fragilidad de numerosos modelos de negocio, pero también ha sido un gran catalizador de la transformación digital para muchas organizaciones. En América Latina, el avance ha sido diferenciado y tiene particularidades ante el diverso tejido empresarial de cada país.
Así lo demuestra el Índice de Madurez Digital Virtus 2021 (IMDV), elaborado por la consultora Virtus Partners, el cual analizó a empresas de Chile, Perú y Colombia. De acuerdo con esta investigación, las compañías de Chile y Perú tienen un nivel de madurez digital medio, mientras que Colombia se encuentra aún en un nivel inicial.
El estudio, que mide el nivel de transformación digital en empresas de distintos tamaños y en diferentes industrias, evaluó seis dimensiones: experiencia del cliente, estrategia, cultura y gestión del cambio, innovación y nuevos modelos de negocios, data y analytics, y procesos de tecnología y operaciones digitales. Esta, además, contó con la participación de 1.110 altos ejecutivos de 625 organizaciones de los tres países.
LEE TAMBIÉN: Chile es el país más innovador de Latinoamérica, seguido de México
Radiografía digital
El IMDV clasifica a las empresas de cada país en cinco niveles y les otorga un porcentaje según su nivel de madurez. En el nivel más bajo, denominado análogo, se ubican las firmas con una digitalización precaria. Las compañías de este grupo tienen un porcentaje que va de 0% a 35%.
Por el contrario, en el nivel más alto, bautizado como nivel digital, se encuentran las empresas han trabajado todas las dimensiones y están en constante actualización. Las firmas en este nivel tienen un porcentaje que va de 90% a 100%.
En promedio, las empresas chilenas obtuvieron un porcentaje de madurez de 57,4%, mientras que las peruanas se situarion en 56,7%. En el caso de las colombianas, el IMDV fue de 42,9%.
El IMDV indicó que las organizaciones del sector educación en los tres países lograron promedios muy similares (entre 54% y 57%).
En el rubro de servicios financieros, Chile lidera el avance en transformación digital, con 69%, seguido por Colombia, con 58%, y Perú, con 54%, aún en un nivel inicial. Asimismo, Chile (70%) y Colombia (63%) también superan a Perú (59%) en el sector de telecomunicaciones.
Perú, particularmente, lleva la delantera en el sector minería y energía con un 62%. En cambio, Chile se sitúa en 51% y Colombia en 44%.
Cabe resaltar que el peor puntaje de madurez digital que obtuvieron los países fue en el sector de transporte y logística. Colombia, de hecho, obtuvo el porcentaje más bajo en ese rubro (18%).
Para Hugo Goicochea, CEO de Canvia, empresa que ayudó a desarrollar el estudio en Perú, las grandes empresas latinoamericanas de transporte y logística ya han avanzado bastante en la adopción y uso de tecnologías digitales. Sin embargo, explica que en la región también proliferan micro y pequeñas empresas que no presentan las capacidades ni recursos para invertir en un proceso adecuado de transformación digital en este rubro.
“Con la pandemia ha habido cierta aceleración en la digitalización de sus procesos y trámites logísticos. Sin embargo, [las micro y pequeñas empresas] aún tienen barreras debido a los estrictos controles de comercio internacional y nacional de cada país. Es un sector que tiene muchas oportunidades de desarrollo y que necesita estructurar una estrategia integral de transformación digital para agilizar su cadena de suministros”, precisa Goicochea.
Chile: un ecosistema startup compacto y digital
Dada su naturaleza en el crecimiento exponencial, las startups tienden a tener una mayor madurez digital que otro tipo de organizaciones. No obstante, los tres países evaluados en el estudio muestran realidades particulares.
El puntaje más alto en este segmento del estudio lo tuvo Chile (76,4%), posicionándose en un nivel avanzado. Este resultado fue mayor en 15,1 puntos porcentuales que el obtenido por el país sudamericano el año pasado. Colombia se situó en un nivel medio con un 62,4%, mientras que Perú alcanzó un 54%.
¿A qué responden estos resultados? Si bien el ecosistema de startups en Colombia es de los más desarrollados del continente, Chile ha experimentado un gran avance producto del trabajo sistemático de posicionar el emprendimiento y la posibilidad de crear una startup como una alternativa viable, reconoce Juan José de la Torre, managing partner de Virtus Digital.
“Particularmente en Chile, en el último año ha habido un ‘boom’ de startups exitosas que no solo han hecho noticia por su enorme impacto y por ser capaces de romper récords en cuanto al levantamiento de capital, sino también por traer al ecosistema unicornios, como lo fueron Cornershop y NotCo”, comenta.
A este avance de la industria, se suma que Chile sigue siendo un ecosistema aún pequeño —con un muy alto nivel de infraestructura y de madurez tecnológica— frente al mercado colombiano, el cual cuenta con un número significativamente mayor de startups.
Colombia, además, tiene startups de diversas índoles, formatos y focos, mientras que las chilenas en su mayoría son de base tecnológica, lo que afecta su promedio de madurez digital en el estudio, precisa de la Torre.
En el caso de Perú, la madurez digital de las startups aún está en niveles iniciales (54%). El país tiene un largo camino por recorrer: 62,5% de las startups no ha iniciado su transformación digital o se encuentra en etapa inicial, según el reporte. Asimismo, tiene uno de los puntajes más bajos de los segmentos de empresa, solo por delante de las instituciones públicas (44,5%).
El estudio de Virtus Partners lo identifica como un ecosistema más incipiente frente a sus pares de la región. Sobre este ecosistema, el IMDV destaca que las grandes empresas (en especial los bancos y retailers) han sido claves en impulsar y potenciar algunos emprendimientos enfocados en nuevos sistemas de pagos digitales o micropagos, así como también el comercio online.
“Su menor madurez en relación a Chile y Colombia hace que sea difícil que las propuestas de valor que se crean localmente capten adherentes”, explica.

El estudio considera clave que el ecosistema peruano de startups avance en áreas como acceso a talento, obtención de capital y mayor difusión de lo que hacen los emprendimientos en este mercado. Ello, de acuerdo con el reporte, también ayudará a que aparezcan los primeros unicornios en el Perú.
Caso crítico: las pymes colombiana
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) colombianas poseen un IMDV bastante inferior (37,1%) al de sus pares de Chile y Perú, que se sitúan en 56%.
De hecho, el estudio muestra que solo el 36% de las pymes en Colombia impulsó su transformación digital por la pandemia, una cifra que es mucho menor a lo registrado por grandes empresas (77%) y startups (82%).
Esto hace urgente dotarlas de nuevas capacidades y herramientas para facilitar su evolución digital, sobre todo considerando su gran peso y relevancia en la economía del país, indica el estudio.
De la Torre añade que la gran informalidad del país sudamericano, junto a una menor penetración tecnológica, genera que el proceso de digitalización de las pymes no sea tan elevado.
“Muchas de ellas se encuentran aún en un nivel inicial de digitalizar sus interacciones, más que de realmente transformar sus modelos de negocio y experiencia”, recalca el representante de Virtus.