Negocios
Chile: sindicato de la mina Escondida dice que está abierto al diálogo pero preparado para larga huelga
Los trabajadores piden un contrato colectivo “justo y equitativo” en momentos en que el cobre registra precios máximos históricos.

Los trabajadores de la mina Escondida de Chile, el mayor yacimiento mundial de cobre, esperan lograr un contrato “justo y equitativo” con la empresa propietaria, BHP, pero están preparados para una huelga incluso más extensa que la de 2017, cuando paralizaron los trabajos durante 44 días.
Los líderes del sindicato están trabajando en el proyecto de contrato colectivo que presentarán a sus bases y luego a la empresa durante el proceso que comenzará en junio, reportó la agencia Reuters.
Durante el mes de mayo el precio del metal llegó a máximos históricos por mejores expectativas de recuperación de la economía mundial y este miércoles estaba a 5 dólares la libra (10.077 dólares por tonelada) tras haber alcanzado un máximo de 5,37 dólares la libra la semana pasada (10.747 dólares por tonelada).
Como parte de sus preparativos para las discusiones del convenio el sindicato tiene como costumbre crear un fondo de contingencias con cuotas extraordinarias de sus afiliados para contar con respaldo financiero en caso de una huelga.
“Insistimos y reiteramos nuestra total disposición al diálogo, creemos firmemente que ese es el camino para enfrentar estos procesos, todo en un marco de respeto que dé como resultado un contrato colectivo justo y equitativo”, expresó el gremio en declaraciones escritas a la agencia.
Lea también: Pobreza por la pandemia pone el foco de atención sobre ingresos de mineras en Chile y Perú
“En el caso de ser necesario, contamos con un fondo de contingencia, bases sindicales sólidas y experiencia, que nos permite enfrentar un largo proceso de negociación por una eventual huelga. Igual o mayor que el año 2017“, agregaron.
Los operarios protagonizaron una dura huelga de 44 días en 2017 que culminó solo con una extensión del contrato y llevó a una nueva discusión al año siguiente, que finalmente se resolvió poco antes de paralizar labores de nuevo.
La negociación contractual de Escondida, que produjo 1,19 millones de toneladas de cobre en 2020, es seguida muy de cerca por el mercado como un marcador de la industria ya que agrega presión al precio global del metal rojo.
Al consultarles sobre qué tan alejadas estarán las posiciones de las partes en esta negociación, los “Patos y Patas Negros” -como se denominan los socios del gremio- afirmaron tener voluntad de llegar a un acuerdo pese a que consideran que el comportamiento de la empresa ha sido históricamente “nefasto”.
“Permanentemente (la empresa) ha demostrado una insensibilidad a las legítimas demandas de sus trabajadores y una constante falta de respeto a la legislación laboral, lo que ha quedado documentado”, apuntó el gremio que agrupa a más de 2.000 personas.
El sindicato destacó que durante la discusión “será intransable” lo vinculado a los beneficios que han conquistado a lo largo de más de 28 años de historia.
“La creciente necesidad mundial de cobre, como especial elemento para el desarrollo de tecnología limpia, es una realidad y esa mayor demanda será cubierta por las y los trabajadores de nuestro país, mientras en el mercado el metal rojo se transa en cifras históricas”, señaló.
BHP, por su parte, expresó en una declaración escrita que está en “total disposición” para que en la discusión prime el diálogo y se puedan lograr acuerdos que sean beneficiosos para ambas partes.
Además: Chile sube con fuerza proyección de precio del cobre para 2021
“Creemos que en los tiempos que vivimos, demostrar capacidad de lograr acuerdos constructivos es aún más relevante”, dijo la firma en una breve declaración.
El sindicato se refirió, además, al proceso constituyente que vive Chile y expresó que “esperamos que esta agitación política sirva para que Minera Escondida y todas las transnacionales se hagan cargo de la profunda deuda histórica con nuestro pueblo”.
Sobre el proyecto de ley que se discute en el Congreso para aumentar las regalías del sector minero para financiar una renta básica y universal de emergencia por la pandemia, el sindicato opinó que “el royalty no es la solución final. Esperamos que el cambio profundo sobre el aporte de las transnacionales a nuestro país y la titularidad de los recursos naturales, sea un tema de la agenda constituyente”.
La producción de Escondida ha disminuido desde mediados del año pasado por la suspensión de operaciones de cátodos para cumplir con restricciones de personal en faenas por los estrictos protocolos sanitarios para combatir la pandemia de COVID-19.
“Esperamos como siempre, que la empresa no desconozca el sacrificio que hombres y mujeres realizan diariamente y que, en definitiva, posicionan a Minera Escondida como la mayor productora de cobre”, señaló el grupo.
Como antesala del esperado proceso, un pequeño gremio de operación remota de Escondida y Spence, ambas de BHP, está actualmente en negociaciones contractuales, lo que ha generado interés sobre el impacto que pudiera tener en la operación.
REUTERS