Su presencia en el sector de los medios de pago y préstamos ha sido particularmente relevante en el contexto de la pandemia durante el pasado año.

Las fintech chilenas ingresaron unos 267 millones de dólares en ventas durante el año pasado (35% más que en 2019) mientras cumplían un importante rol durante la pandemia de coronavirus, facilitando el acceso a medios de pago electrónicos y entregando financiamiento a personas y empresas, indica un nuevo reporte sobre el sector publicado este martes.

El informe Fintech Radar Chile, presentado por el Ministerio de Hacienda y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), halló, además, que si bien la cantidad de emprendimientos fintech aumentó en Chile en un 60% entre 2019 y 2020,(de 112 a 179), el sector necesita un marco regulatorio que les permita crecer aún más.

Según el reporte, el sector de las fintech ha crecido sostenidamente en Chile desde 2016 y cada vez se consolida más, siguiendo un patrón que se repite en otros países latinoamericanos

Son un total de 179 emprendimientos en Chile, la mayoría considerados pequeñas empresas (36%), microempresas (34,8%), medianas empresas (20,2%) y grandes empresas (9%), y sus servicios van dirigidos sobre todo a negocios (B2B), “entre los que destacan pymes no bancarizadas y sub-bancarizadas”.

Lea también: Clima de negocios en Chile mejoró este año pese a cuarentenas

Según el informe, los segmentos en los cuales más han incursionado las fintech chilenas son:

  • Pagos y Remesas: 42 startups (23%)
  • Gestión de Finanzas Empresariales (EFM): 35 startups (20%)
  • Préstamos: 24 startups (13%)
  • Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras (ETFI): 18 startups (10%)
  • Puntaje, Identidad y Fraude: 12 startups (7%)
  • Seguros: 12 startups (7%)
  • Gestión Patrimonial: 10 startups (6%)
  • Crowdfunding: 9 startups (5%)
  • Gestión de Finanzas Personales (PFM): 8 startups (4%)
  • Trading y Mercados de Capitales: 6 startups (3%)
  • Bancos Digitales: 3 startups (2%)

Su presencia en el sector de los medios de pago y préstamos ha sido particularmente relevante en el contexto de la pandemia durante el pasado año “ya que han facilitado el acceso a medios de pago electrónico y han entregado financiamiento a personas y empresas, lo que puede contribuir también a la recuperación económica”, indicó el Ministerio sobre el informe.

El reporte agrega que en el caso de Chile, “15 nuevas empresas de crédito digital se identificaron para la elaboración de este estudio, lo cual indica una demanda sostenida de crédito digital en el país, dada la necesidad de liquidez durante la pandemia”.

Cada una de las 179 fintech chilenas estudiadas tuvo ingresos en promedio de 1,49 millones de dólares, para un total de 267 millones de dólares en ventas agregadas entre 2019 y 2020.

Además: Actividad económica en Chile aumentó 6,4% interanual en marzo

Por otro lado, para seguir creciendo la gran mayoría de las fintech (85%) indicaron que creen que un marco regulatorio de Open Finance les permitiría escalar su crecimiento porque para la mayor parte de ellas las plataformas de información abierta y APIs representan la principal tecnología que habilita su modelo de negocio.

“Esto solo ratifica la importancia avanzar en forma decidida hacia un marco regulatorio que promueva y facilite el desarrollo y prestación de servicios financieros a través de innovaciones tecnológicas, para generar más crecimiento, competencia e inclusión en el sector financiero”, dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.