Tiene más de cuatro años en Toyota, empresa en la que actualmente es Deputy Chief Commercial Officer Sales en Chile y asegura que su meta dentro de la compañía es atraer y retener a más mujeres a una industria en la que aún predominan los hombres.

Es la mujer detrás de la estrategia comercial de Toyota en Chile que, durante 2023 y 2024, fue la marca de autos más vendida en el país. En el último año registró ventas de 2.461 autos de pasajeros, 9.559 SUV, 7.098 camionetas y 26 vehículos comerciales. ¿Cuál fue la estrategia de Jennifer Muller para que el fabricante de autos japonés pasara del sexto lugar -que ocupaba en 2020- a ser la marca favorita de los chilenos actualmente a la hora de comprar un vehículo?

Muller tenía 17 años de experiencia en marketing en la industria de consumo, y en 2020 entró al sector automotriz al llegar a Toyota. “El mayor desafío fue el llegar a una industria nueva en un contexto de pandemia, donde el mercado estaba muy complejo. En la última parte de la pandemia remontó fuertemente [ el mercado] porque había una necesidad de movilidad. Existía además un temor al transporte público y con los retiros había bastante dinero disponible, que la gente utilizó para comprar autos. El problema es que no había suficiente stock”, detalla en entrevista con Forbes, la ahora Deputy Chief Commercial Officer Sales de Toyota en Chile.

El sector automotor cerró el año 2024 con la venta de 302.366 unidades nuevas de autos livianos y medianos, que se traduce en una caída de 3,7% respecto a 2023, cuando se vendieron 313.865. Sin embargo, el año pasado fue de cifras históricas para los vehículos cero y bajas emisiones, con 19.101 unidades inscritas, lo que representa un crecimiento de 104,6%, con respecto a los 9.336 de 2023. Muller asegura que Toyota lidera el segmento con un 25% de las ventas, es decir que uno de cada cuatro autos vendidos en el mercado de vehículos cero y bajas emisiones en 2024 fue un Toyota o Lexus, modelos también comercializados por la compañía.

“Han sido años bien complejos y no tan lineales. En los años postpandemia, en 2022, se vivió un crecimiento exponencial en el mercado automotriz con mas de 420.000 unidades de venta, que no era un mercado normal, porque sabíamos que estaba apalancado en lo que mencioné antes y el tema de independizarse porque muchos empezaron a crear sus negocios propios, en los que necesitaban un auto y esto impulsó las ventas”, añade.

Entonces pasó lo que se esperaba. Tras estos sucesos que superaron las cifras del mercado regularmente -las 340.000 unidades vendidas-, hubo una caída, pero fue mucho más alta de la estimada, considera la ejecutiva, “y esto también tiene que ver con las fluctuaciones del dólar y la economía chilena”.

La clave de Toyota en su estrategia ha sido conocer muy bien al cliente y saber comunicar el mensaje de la marca, señala Muller. “Toyota ha trabajado muchísimo en la calidad, la durabilidad y la confianza en los vehículos. La gente sabe que se está comprando un auto que no le va a fallar, que lo va a poder tener por los años que requiera y que es un auto seguro. Lo que nos ha ayudado también en el crecimiento es la oferta que hemos hecho de vehículos híbridos y, por otro lado, el servicio de postventa y los valores de reventa”.

En cuanto al marketing ,en el mercado automotriz, Muller dice que ha evolucionado porque, así como hay pocas mujeres participando en estas empresas, también hay estereotipos en los comerciales y publicidad que, poco a poco, se han ido derribando. “Como eso de el que manejaba era el hombre y la mujer iba al lado o esperaba en la casa. Hay estudios que dicen que el 70% de las decisiones de compra de un automóvil las hacen las mujeres, más allá que el auto sea para uso familiar, es la mujer que decide qué auto se va a comprar”.

Ser mujer en una industria masculinizada

Si bien la ejecutiva resalta el ambiente masculinizado en la industria automotriz, asegura que nunca fue un problema para ella y que la limitante más grande, en la que está trabajando, es el poder acercar más mujeres a estas empresas.

“Dentro de Toyota hay una cultura bastante meritocrática, en la cual como mujer se me han dado todas las oportunidades de desarrollarme. Ser mujer dentro de la empresa no fue un impedimento, sino al contrario, con nuestro punto de vista aportamos distintas cosas, y es lo que me ayudó a ir creciendo dentro de la compañía. Una de las metas que tengo como mujer es acercar a otras mujeres a la industria automotriz, que entiendan que es una industria interesante y atractiva en donde hay oportunidades de desarrollo”, indica.

Toyota tiene el objetivo a 2030 de tener al menos un 40% de colaboradoras mujeres dentro de la compañía. Actualmente la cifra está por debajo del 30% y, según Muller, coincide con el de toda la industria. Pero una cosa es atraer talento femenino y la otra es poder retenerlo. Y para ello, la ejecutiva señala que tienen que ofrecer oportunidades para el desarrollo de la carrera de estas mujeres en la empresa.

“Hemos creado distintas estancias. por un lado tenemos Mujeres al Volante, un programa que busca atraer talento femenino en la industria automotriz, sobre todo en los sectores donde más cuesta que es el lado técnico. Trabajamos con institutos técnicos para visibilizar la necesidad de mujeres dentro de la industria y que más mujeres opten por carreras mecánicas y que se puedan incorporar dentro de Toyota o de nuestra red de concesionarios”, especifica Muller.

A finales del año pasado también formaron la comunidad Mujeres Toyota, en la que participan todas las involucradas en la compañía para compartir inquietudes, experiencias y apoyarse. “Hemos generado charlas donde traemos expertas a hablar de temas que a las mujeres nos interesa en el mundo laboral y lo que nos encantaría es que toda la industria se sume a este tipo de actividades”, agrega.

La carbono neutralidad crece pero le falta velocidad

El principal desafío para la industria automotriz es la carbono neutralidad. Así lo cree Muller, quien dice que las metas son altas y agresivas mientras que hoy la infraestructura no es la adecuada. Además como retos están los precios, que si bien han bajado, siguen siendo más altos que los autos a gasolina.

“La gente quiere tener autonomía suficiente para poder trasladarse por Chile y hoy es bien complejo optar por un auto eléctrico. En Toyota creemos que la carbono neutralidad se puede alcanzar por distintas vías: los autos a hidrógeno y los híbridos, que son una solución mucho más democrática y más cómoda. En Toyota tenemos cuatro modelos disponibles y a través de la marca Lexus también tenemos dos híbridos en el segmento de lujo; con estos se logra reducir entre un 30% y 40% las emisiones y logramos avanzar en la descarbonización del mercado. Por ahora no tenemos un modelo 100% eléctrico, pero vamos a tener novedades pronto”, precisa.

Para Muller un auto eléctrico es parte de la solución pero no la única para que esto pueda masificarse y debe existir la colaboración con políticas del Estado para poder avanzar con mayor rapidez.

Los autos más vendidos de Toyota en Chile

Actualmente los más vendidos de la marca a escala local son el Corolla Cross y la Hilux.