"No llegué acá por ser mujer, sino por la llamada de una vocación que me llevó a estudiar y trabajar con ahínco, así como a servir a nuestro país como empresaria, dirigente gremial, funcionaria de gobierno, docente, y también como madre", dijo Jiménez en su primer discurso.

Susana Jiménez se convirtió este martes en la primera mujer presidenta de la Confederación de la Producción y Comercio (CPC), tras ser elegida de forma unánime por el Consejo Nacional del gremio, que reúne a las empresas más grandes de Chile.

El consejo designó también a Daniel Mas como vicepresidente, como en el caso de Jiménez, por un periodo de dos años y a Macarela Letelier como gerente general, en reemplazo de Fernando Alvear.

Lea también: Isabel Allende: “Tenemos que ser muchas mujeres las más leídas y las más vendidas, no solo una”

Susana Jiménez es ingeniera comercial, magíster en Economía por la Pontificia Universidad
Católica de Chile y magíster en Humanidades de la Universidad de Desarrollo y es empresaria de la industria lechera y directora de Esval, Essbio, Soprole, Nueva Pudahuel e Invexans. De 2018 a 2019, la ejecutiva fue ministra de Energía y anteriormente fue parte del Consejo Consultivo del Ministerio del Medio Ambiente, subdirectora de Libertad y Desarrollo y miembro del Consejo Nacional de Pesca y del Consejo de la Sociedad Civil de la Comisión Nacional de Energía. La nueva líder gremial también fue socia de la Consultora P. Rojas y Asociados y economista del Banco Central de Chile.

Daniel Mas, ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por su parte, preside el grupo de empresas Ecomac; ha sido presidente de la CChC La Serena entre 2021 y 2023; director de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Coquimbo (CRDP) y lideró durante 16 años la Corporación Industrial de Desarrollo de la Región de Coquimbo (CIDERE). En su experiencia figuran también su rol como consejero gremial de la SOFOFA, la vicepresidencia del Terminal Puerto Coquimbo. Actualmente, el ejecutivo es consejero nacional de la CChC y preside la iniciativa conjunta de Techo y la CChC, Déficit Cero.

En su primer discurso como presidenta, Jiménez aseguró sentir el peso de la responsabilidad que supone ser la primera lideresa del gremio. “Sin embargo, no llegué acá por ser mujer, sino por la llamada de una vocación que me llevó a estudiar y trabajar con ahínco, así como a servir a nuestro país como empresaria, dirigente gremial, funcionaria de gobierno, docente, y también como madre”, recalcó.

Según Jiménez, “al desarrollo económico solo se llega de la mano de la libertad, del emprendimiento, de la inversión, de la innovación y del trabajo duro. El progreso no se alcanza a través de los impuestos excesivos, la burocracia y los subsidios”.

La nueva presidenta de la CPC defendió que la actividad empresarial “solo puede florecer en mercados libres” y subrayó que la “economía abierta” ha contribuido a sacar “a millones de chilenos de la pobreza”.

“A los políticos quiero decirles que, aunque no somos políticos, sí nos interesa la política, porque el desarrollo de Chile es mucho más que crecimiento económico y sin un sistema político sólido es muy difícil tener instituciones fuertes”, declaró la también ex ministra de Energía, cargo que ocupó entre 2018 y 2019, durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera.

“La sociedad necesita tanto buenos empresarios como buenos políticos y, sin duda, espera de ambos no sólo su mejor esfuerzo, sino la capacidad de colaborar para que seamos capaces de sumar nuestros aportes a mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas”, agregó.

Durante los últimos años, numerosas mujeres han roto techos de cristal en el ámbito empresarial y económico chileno, como Rosario Navarro, primera presidenta de la Sofofa (2023), Rosanna Costa, primera presidenta del Banco Central de Chile (2022) o María Teresa Vial, primera presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (2021). 

Con información de EFE

https://news.google.com/publications/CAAqBwgKMOLPsQsw7-rIAw?hl=en-US&gl=US&ceid=US%3Aen