Esta iniciativa tuvo su primera versión en Chile en el año 2007 y a la fecha ha reconocido las investigaciones de 42 profesionales en sus estudios de doctorado y post doctorado.

En su 17ª edición en Chile, el premio For Women In Science reconoció las investigaciones de dos científicas nacionales que actualmente se encuentran cursando sus estudios de doctorado y postdoctorado. Se trata de Valeria Bravo, diseñadora industrial de la Universidad de Talca, magíster en Ergonomía de la Universidad de Concepción y en Diseño de la Universidad de Girona, España, quien actualmente está realizando su doctorado en Sistemas de Ingeniería; y Lucía Villar, licenciada en Oceanografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Christian-Albrechts-Universität zu Kiel de Alemania y que a la fecha se encuentra cursando su postdoctorado en Ciencias de la Tierra en la Universidad de Chile.

Lee también: Cami: “El artista chileno siempre tiene que pedir permiso y perdón para poder ser”

FWiS se ha posicionado como uno de los premios internacionales que impulsan el desarrollo de la ciencia, visibilizan el rol de las mujeres e inspiran a futuras generaciones a elegir carreras en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Hasta 2024 ha reconocido a más de 4.000 mujeres, entre las que se incluyen siete premios Nobel.

Valeria Bravo ha dedicado gran parte de sus investigaciones a la ergonomía, el estudio antropométrico en la población adulto mayor chilena e ingeniería de materiales y energía del textil. Su proyecto de tesis doctoral se centra en mejorar la movilidad y calidad de vida de la tercera edad, a través de la calza inteligente, dispositivo de estimulación vibratoria que promueve la ejecución motora en personas mayores.

A lo largo de su carrera, ha sido docente en diversas universidades y ha dirigido proyectos de investigación financiados por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de Chile. Además, ha publicado estudios sobre riesgos ergonómicos en el ámbito hospitalario y la actividad de conducción. Actualmente, es directora de Ergo Maule, una consultora enfocada en la mejora de las condiciones laborales a través de la ergonomía.

Por su parte, Lucía Villar Muñoz es experta en geología, geofísica marina y en exploración de recursos minerales del océano. Su tesis se centra en estimar el volumen total de gas metano almacenado como hidrato en los sedimentos de Chile central y, posteriormente, identificar las filtraciones actuales y las potenciales áreas de liberación de metano a lo largo del océano profundo promovidas por el calentamiento global.

Durante el transcurso de su carrera profesional, ha participado en diversas expediciones científicas internacionales y ha colaborado con instituciones como la Universidad de Chile y el Instituto Schmidt Ocean para estudiar las filtraciones de gases de metano y sus efectos en el cambio climático.

L’Oréal Groupe y la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe fueron los encargados de anunciar a las nuevas ganadoras del premio.

“La brecha de género en la ciencia sigue siendo un desafío global. Solo el 30% de las investigadoras son mujeres y su participación en áreas como la ingeniería y la inteligencia artificial es aún menor. Las niñas y mujeres enfrentan estereotipos que limitan su acceso a la educación STEM y muchas veces su trabajo no recibe el reconocimiento que merece”, indicó Esther Kuisch, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

https://news.google.com/publications/CAAqBwgKMOLPsQsw7-rIAw?hl=en-US&gl=US&ceid=US%3Aen