La multinacional 3M tuvo su cuarta edición del concurso en el que destacaron científicas de Chile, México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Canadá.

Maibelin Rosales, doctora en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile y actual investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería del mismo plantel; y Daniela Quiñones, bióloga ambiental egresada de la Casa de Bello, son las dos investigadoras chilenas reconocidas por la compañía multinacional estadounidense 3M en la cuarta edición del concurso internacional “25 Mujeres en la Ciencia”.

La iniciativa, que este año distinguió a científicas de México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Canadá; busca visibilizar proyectos de mujeres científicas frente a los problemas del cambio climático.

Rosales fue premiada por su propuesta innovadora que aprovecha la luz del sol para activar nanomateriales especialmente diseñados para disociar el hidrógeno del oxígeno en el agua y, de esta manera, generar Hidrógeno Verde (H2V). 

Lee también: Una chilena entre las 50 mujeres más influyentes en industria de hidrógeno verde

 “Desde pequeña, el amor por la magia que hay detrás de la ciencia ha sido un motor que hoy ha germinado en mi carrera científica. Es por ello que es un honor hoy ser galardonada con este reconocimiento de 3M a mi trabajo y trayectoria científica. También es un reconocimiento a la generación de innovadoras soluciones tecnológicas locales, en mi caso basadas en nanomateriales, que buscan aprovechar fuentes renovables como el Sol para obtener energía limpia. Este es un proceso de fácil implementación, autónomo por ser alimentado por luz solar y ojalá de menor costo en el futuro cercano, para permitirnos avanzar hacia la transición energética”, señaló.

Maibelin Rosales
Maibelin Rosales.

Por su parte, Daniela Quiñones, fue distinguida por su diseño de biocarbonos funcionalizados para sistemas agrícolas con macronutrientes a partir de residuos de la industria. Esta línea de investigación busca responder a la demanda de alimentos -que según sus estudios aumentará en un 70% para 2050-, así como aportar a la economía circular en el país.

“La última radiografía de género realizada por el ministerio CTCI indica que tardaremos 136 años en cerrar la brecha de género en las áreas STEM. Además, en la región, Chile muestra una baja participación femenina en áreas STEM, contando con un 36% del total de investigadores activos que se identifican con el género femenino. En este sentido, necesitamos visibilizar el rol de la mujer en las ciencias, inspirando y motivando a más niñas a ver las STEM como una opción profesional a futuro y que sean parte de las soluciones, que necesitamos sean diversas y para todos y todas“, indicó.

Daniela Quiñones
Daniela Quiñones.

El proceso de evaluación estuvo a cargo de un jurado integrado por representantes del área de Investigación & Desarrollo de 3M en la región. Entre los criterios evaluados, se analizaron el potencial de impacto social directo o indirecto en la región; innovación y viabilidad del proyecto; madurez de la idea demostrada por los resultados de las pruebas/pilotos iniciales; la capacidad y experiencia del candidato para desarrollar el proyecto presentado; problemas a resolver, innovación y/o solución; y el impacto a nivel local y/o en la comunidad después de su implementación.

“En 3M creemos en el poder de la ciencia para resolver cualquier desafío y en la diversidad como motor de innovación. Es por eso que, con la situación actual del mundo, esta edición estuvo enfocada en dar visibilidad a proyectos que están desarrollando las mujeres para afrontar estas problemáticas actuales, y así darles esa voz y difusión que requieren”, comentó Adriana Rius, directora de marca y comunicación de 3M Américas.

La compañía multinacional estadounidense anunció, además, que las 25 científicas ganadoras formarán parte de una plataforma de visibilidad científica, con la inclusión de sus proyectos en el libro conmemorativo “25 Mujeres en la Ciencia”.

BOTÓN GOOGLE NEWS