Los hombres reportan índices de empoderamiento digital significativamente mayores que las mujeres en “Curiosidad Digital”, “Valoración Tecnologías Digitales”, “Autoeficacia Digital”, “Resiliencia Digital” y “Agencia Digital”. En cambio las mujeres reportan mayores niveles de empoderamiento en la dimensión de “Responsabilidad digital”.

El llamado a medir el nivel de empoderamiento digital de las mujeres, es decir su nivel de confianza y resiliencia en el uso productivo de la tecnología, atrajo el interés de mujeres no sólo de Chile, sino de 27 países más, en cuyos resultados se observa que el uso está predominantemente relacionado con actividades recreativas y funcionales simples, como trámites, compra venta y comunicación. En cambio el uso de tecnologías para resolver problemas a través de la creación de contenidos y productos digitales se observan con un muy bajo desarrollo.

Se trata de los primeros resultados del Índice de Empoderamiento Digital Femenino, que dio a conocer la Fundación Kodea, cuyo testeo comenzó en 2022 con un trabajo de campo apoyado por Accenture y disponibilizado en 2023 a través de un test online con la campaña “Mujeres Digitalizadas, Mujeres Conectadas” gracias al apoyo de BHP Foundation.

“Esta discrepancia parece tener que ver principalmente con el impacto de la pandemia, en el marco de la cual las principales habilidades que las personas tuvieron que desarrollar fueron las digitales funcionales. La nueva revolución tecnológica asociada a la IA plantea nuevos desafíos relacionados con la creación de contenidos y productos digitales que puedan ser utilizados para resolver problemas de la vida cotidiana”, explica Andreas Hein W., Líder de Estudios de Fundación Kodea.

El índice que mide 8 dimensiones que se combinan en un indicador global de empoderamiento digital, muestra también variaciones relevantes según género, edad, nivel educacional y pertenencia a pueblos originarios.

Los hombres reportan índices de empoderamiento digital significativamente mayores que las mujeres en “Curiosidad Digital”, “Valoración Tecnologías Digitales”, “Autoeficacia Digital”, “Resiliencia Digital” y “Agencia Digital”. En cambio las mujeres reportan mayores niveles de empoderamiento en la dimensión de “Responsabilidad digital”.

En el factor generacional, las mujeres adultas jóvenes (18-30) obtienen puntajes más altos en todas las dimensiones en comparación con el grupo de 31 a 70 años, con excepción de la dimensión “Responsabilidad digital”. A su vez, las mujeres con menor nivel educacional muestran una actitud menos favorable y menor apertura hacia los cambios tecnológicos, y reportan un uso efectivo de la tecnología sustantivamente menor.

Por otra parte, las mujeres pertenecientes a pueblos originarios reportan un nivel global de empoderamiento digital menor que aquellas mujeres que no se identifican con algún pueblo originario. “Si bien la explicación no es de momento del todo clara y puede deberse a múltiples factores, es un dato que plantea nuevos desafíos para la política pública”, expresa Andreas Hein.

Habilidades desarrolladas equivalen a tareas cotidianas

Un elemento relevante tiene que ver con las tareas que habitualmente se pueden desarrollar en el mundo digital, específicamente tareas que se puedan desarrollar sin ayuda. En este sentido, no es sorprendente constatar que 94% de las encuestadas reporta poder buscar información en internet, descargar y subir archivos (87%), descargar aplicaciones para el celular (79%), realizar compras y trámites (75%), realizar videollamadas (72%) hasta vender productos por internet. Muchas de estas habilidades han sido ejercitadas y probablemente se han visto fortalecidas durante la pandemia.

Sólo el 47% de las entrevistadas refieren poder usar programas de ofimática sin ayuda (Word, Excel, Power Point, entre otros).

Por otra parte acciones relacionadas con la creación de contenidos ya sea para redes sociales, material audiovisual, web o a través de la programación muestran bajos porcentajes. En este sentido, las habilidades más desarrolladas están relacionadas con la entretención y al desarrollo de trámites, pero parecen mostrar un menor desarrollo en relación con tareas de creación de contenidos, ya sea relacionadas que con el trabajo (ofimática, creación de documentos presentaciones, etc), contenidos de redes sociales o creación de artefactos digitales.

BOTÓN GOOGLE NEWS