La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) destacó los esfuerzos del país hacia una igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Chile puede liderar el avance en la región hacia una democracia paritaria, que integre plenamente a mujeres y hombres en condiciones de igualdad en todas las dimensiones de la vida, aseguró este lunes la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
“El país comienza una nueva etapa para redoblar esfuerzos y avanzar hacia la consecución de una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres”, indicó en un comunicado la organización, con sede en Madrid.
Para la directora del Programa Iberoamericano de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad de la OEI, Irune Aguirrezabal, “la democracia paritaria supone un modelo de democracia inclusiva e igualitaria, que va más allá de una cuestión de representación política de las mujeres: supone la construcción de un nuevo orden social, económico y político”.
Lea también: 50% de emprendimientos de ciencia y tecnología en nuevo programa de HUBTEC Chile están liderados por mujeres
La paridad en el ámbito político sin igualdad real y efectiva en el ámbito privado limita la primera, por eso, creemos que los Estados deben comprometerse con políticas y recursos para hacer efectivo ese principio”, añadió.
La OEI, fundada en 1949 y de la que forman parte 23 Estados iberoamericanos, llegó a esta conclusión en un estudio elaborado en base a las conclusiones vertidas durante el foro “Democracia Paritaria en el proceso constitucional de Chile”, celebrado en junio del año pasado en Santiago.
Desde el retorno a la democracia en 1990, “Chile ha experimentado un aumento sostenido en la participación femenina en las instancias de representación”, explicó la institución.
Mientras las mujeres en la Cámara de Diputados y Diputadas representaban sólo el 5,8 % en 1990, actualmente son el 35 %.
A nivel regional, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 36 países y territorios de la región contaban con un 25 % o más de mujeres ministras en los gabinetes ministeriales. Chile (58 %) y Costa Rica (50 %) lideran actualmente la paridad en sus poderes ejecutivos, apuntó la OEI.
“Respecto a la brecha salarial en Chile, un informe del Banco Central situó esta diferencia en un 14 % entre hombres y mujeres, comportándose de manera similar al promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), exceptuando el periodo de pandemia donde incrementó respecto a este grupo de países, recordó la OEI.
Con información de EFE
