Fundadoras inició como una comunidad creada por una psicológa y emprendedora en el año 2017, al poco tiempo se convirtió en una escuela de negocios para emprendedoras de la región, de la mano de una psicológa chilena.

Lorena Gallardo, psicológa y emprendedora chilena, tiene claras las razones que explican en parte la brecha de género entre mujeres y hombres a la hora de crear una empresa. “Nosotras no nos creemos el cuento, no postulamos a fondos, y vemos el dinero como algo negativo: pensamos ‘no quiero ganar más porque tengo que dedicarle más tiempo a mi negocio y quiero ser buena mamá’. [No obstante] se pueden hacer las dos cosas”.

Al analizar este fenómeno y al darse cuenta que había un segmento de emprendedoras en Chile y Latinoamérica que no se veía reflejado en las conversaciones de entes privados y públicos, decidió crear la comunidad de Fundadoras y, al poco tiempo, en 2018, la escuela. “Yo vi que la emprendedora que quiere facturar US$ 1.000.000 de dolares al año, que parte desde cero haciendo algo que ama, pero pensando en grande; no tenía espacios, porque siempre se enfocaban en la microemprendedora”, subraya.

Su trabajo en este ámbito la hizo Mujer Referente 2023 del Women Economic Forum y, además, obtuvo el reconocimiento “Abriendo puertas al mundo empresarial”, de Mujeres Influyentes.

“De acuerdo con la encuesta que hicimos este año, un 71% de las emprendedoras nunca ha pedido un crédito al banco y cuando le preguntas ¿por qué? responden que no lo han necesitado. La verdadera respuesta es que en su educación financiera pedir un crédito está mal y la verdad es que se puede pedir un crédito cuando te está yendo bien para poder generar una inversión e inyección de dinero en la empresa. Están mal asociadas las cosas y cuando explicamos esto nos dicen que nunca lo habían pensado”, dice Gallardo. Esta es una de las áreas que aborda en esta universidad online para emprendedoras de toda la región.

La línea de contenido de Fundadoras es educar a la emprendedora para que se transforme en la líder de su negocio, explica Gallardo. Allí aprenderá a tomar decisiones, mejorar su capacidad de liderazgo, negociar y adquirir competencias emocionales para poder llevarlo adelante.

Actualmente tienen alumnas de siete países de la región, más del 60% en Chile, y por el programa anual de Fundadoras han pasado 3.000 alumnas, pero cursando todas las etapas de la escuela, han tenido 35.000 alumnas, las cuales reciben certificación en liderazgo de emprendimiento.

“También pasa mucho, y es una problemática social que cuando una pareja tiene hijos, la mujer decide emprender, el hombre continúa con su carrera y tiene un puesto corporativo con un sueldo fijo y estable. Entonces, el emprendimiento de la mujer pasa a un segundo nivel porque todavía no gana tanto. Y, si eso perdura, ella nunca va a poder avanzar ni ganar más, porque necesita tiempo y centrarse también en su negocio. Allí hay conversaciones incómodas que se deben tener”, ejemplifica la CEO de Fundadoras.

¿Cómo funciona Fundadoras?

Gallardo detalla que la escuela para emprendedoras se divide en cuatro etapas: la etapa idea, que es cuando la emprendedora quiere iniciar y va de facturación 0 a US$ 10.000 anuales; la etapa inicial, que va desde los US$ 10.000 a los US$ 40.000 anuales; la etapa de crecimiento, que es cuando empieza a tener facturación desde los US$ 40.000 hasta los US$ 100.000 anuales; y luego la etapa avanzada, que va desde los US$ 100.000 hasta los US$ 500.000 anuales.

Las cuatro etapas, en total, tienen una duración de cuatro años. La alumna ingresa pagando una cuota anual de, aproximadamente, US$ 1.500. Se pueden cursar todas o seleccionar una en específico, por programa.

El programa principal de liderazgo es impartido por Gallardo, pero cuentan con más de 13 coaches para temas técnicos dependiendo si es un negocio b2b , si es de producto, de venta al público, dependiendo de la especialización.

La meta para 2024 es llegar a inscribir a 4.000 alumnas en la escuela y transformarse en la principal universidad de emprendimiento femenino de Latinoamérica.

Hallazgos de Fundadoras

  • El 75% de las mujeres emprendedoras en la región tiene entre 25 y 45 años.
  • El 65% de ellas ya es mamá.
  • El 57% vive en capitales de la región.
  • El 78% trabaja desde casa.
  • El 57% tiene un negocio online.

Descarga nuestra revista

BOTÓN GOOGLE NEWS