Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Mujeres

Yerika Mendoza, presidenta de Adimech: ‘cada día hay más mujeres abriendo paso y generando nuevas oportunidades’

La presidenta de la Asociación de Dispositivos Médicos de Chile habló sobre las mujeres en la industria

Publicado

on

Yerika Mendoza, presidenta de Adimech: 'cada día hay más mujeres abriendo paso y generando nuevas oportunidades'
Foto: Adimech

En 2020, los montos de inversión de las empresas afiliadas a la Asociación Gremial de Dispositivos Médicos de Chile (Adimech) superaron los US $3,3 billones. En tanto, en 2019, importaron dispositivos médicos por un valor de más de US $167 millones. Además, ese año registraron ventas por más de US $40 mil millones a través de Mercado Público.

Por otra parte, los dispositivos médicos en Chile representaron en 2019 el 1,7% de las importaciones del país, lo que comparativamente corresponde a un 4% más que los medicamentos y duplica las importaciones de, por ejemplo, los televisores, de acuerdo con datos de la asociación. A nivel internacional, se estima que para el año 2024 se comercializarán en el mundo estas herramientas para procedimientos, diagnóstico y tratamiento de enfermedades por un valor aproximado de US$ 595 mil millones.

Yerika Mendoza es la actual presidenta de Adimech (desde 2022 hasta 2024) y ha estado en la asociación desde su fundación en 2017. Además, es gerente de Calidad para Latinoamérica de Siemens Healthineers, con una carrera de 24 años en el sector de dispositivos médicos en Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. 

Mendoza conversó con Forbes Chile sobre la participación de las mujeres en esta industria y el desempeño de Adimech en la industria de la salud.

-¿Cómo ves la participación de la mujer en la industria de la salud en Chile? ¿Cómo ha avanzado con respecto a otras industrias? ¿Qué falta por hacer?

Un informe conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que las mujeres que participan en la industria de la salud y los cuidados se enfrentan a una mayor brecha salarial de género que en otros sectores económicos, ya que ganan de media un 24% menos que los hombres.

Publicidad

La misma investigación concluyó que las diferencias salariales entre hombres y mujeres tienden a ser mayores en las categorías salariales más altas, donde los hombres están sobrerrepresentados. Las mujeres están sobrerrepresentadas en las categorías salariales más bajas.

Si bien la deuda mundial con la incorporación laboral y brecha salarial de la mujer sigue existiendo, creemos que cada día hay más mujeres que se están abriendo paso, generando nuevas oportunidades para mostrar su valor y aporte al mundo.

-Específicamente en el mercado de dispositivos médicos, estás en un cargo directivo representando desde Chile ¿Cómo es el acceso a los cargos de primera línea para las mujeres en este tipo de empresas? ¿Tienen algún porcentaje de cómo se ha reducido la brecha?

En el caso de la industria de dispositivos médicos, la equidad de género ha sido parte de las buenas prácticas de muchas empresas. Gracias a ello, de manera paulatina, las mujeres han ido ocupando más y mejores espacios laborales, incorporando talentos de las áreas de la tecnología, innovación y salud.

Hoy más del 50% del total de trabajadores de los socios que componen nuestra asociación son mujeres (Adimech representa a 14 compañías innovadoras que manufacturan dispositivos médicos). Su presencia en la industria de dispositivos médicos, además, no sólo es mayoritaria, sino que también alcanza a puestos directivos y de liderazgo.

Muchas de nuestras empresas socias cuentan con planes de carrera. En mi caso personal, ingresé a los 17 años al Holding Siemens y, de a poco, fui ascendiendo a distintos cargos y participando en proyectos, con alcance en otros países. Hoy, 24 años después, me desempeño como Quality Manager para Latinoamérica, un camino que fue posible gracias a políticas internas que fomentan el plan de desarrollo y de carrera, sin discriminación de género, en una industria tan importante como es la de dispositivos médicos.

Publicidad

-Chile siempre ha sido uno de los países que ha sobresalido en la región en su desempeño en tecnología e innovación ¿Hay algo que consideres que tiene que hacer distinto o qué debe seguir haciendo para mantener esta posición?
 
La innovación está en nuestro ADN, ya que estamos convencidos del poder de la tecnología y sus avances para cambiar y mejorar la vida de miles de personas. Por esto, realizamos una alta inversión en I+D, con el fin de impulsar diagnósticos acertados y oportunos, mejores terapias para los pacientes y herramientas para su seguimiento cercano. En ese marco, buscamos desarrollar e implementar modelos, mecanismos y políticas que favorezcan el acceso a más y mejores tecnologías, con el propósito de que la innovación en salud llegue efectivamente al paciente.

Entendemos que la salud en Chile enfrenta actualmente más desafíos que nunca y, por lo tanto, tenemos el compromiso de contribuir en la búsqueda de soluciones innovadoras, que acompañen a las personas en cuidado de su salud desde la prevención, el diagnóstico, tratamiento, monitoreo, rehabilitación y cuidados paliativos, acorde con las necesidades de la población en Chile.

Históricamente, la innovación y la tecnología aplicada a la salud han sido un factor fundamental en la mejora de la calidad y expectativas de vida de la población en los últimos 50 años en nuestro país. De hecho, actualmente los miembros de nuestra asociación hacen un aporte esencial para el buen funcionamiento de los establecimientos de salud, privados y públicos, a través de la activa participación en la actividad clínica, contando con una amplia gama de dispositivos médicos que promueven la eficiencia y efectividad a la hora de tratar a los pacientes en clínicas privadas, hospitales públicos, quirófanos, unidades de atención crítica y el hogar.

Creemos que, para que Chile siga siendo reconocido en innovación, es fundamental velar por la calidad de la tecnología sanitaria que ingrese a nuestro país, de tal modo de asegurar a los pacientes el acceso a dispositivos médicos en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Para ello, es necesario que avancemos a una regulación propia de dispositivos médicos, armonizada y acorde a estándares internacionales.

-¿Cuáles son los principales hitos y/o avances que se han hecho en la salud de Chile a través de Adimech en los últimos años?

Entre nuestros hitos, destaca el desarrollo de alianzas nacionales e internacionales, a modo de relevar las mejores prácticas y compartir este conocimiento con todo el ecosistema de salud. Así, en Chile, tenemos un convenio con el Centro Nacional en Sistemas de la Información en Salud (CENS), que nos permitió desarrollar la Guía de Mejores Prácticas para la Integración de Dispositivos Médicos y Registros Clínicos bajo Estándares HL7 V2.

Publicidad

Con la academia, además, estamos generando acuerdos de colaboración con la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso y con el Instituto de Tecnología de Innovación en Salud y Bienestar (ITiSB) de la Universidad Andrés Bello, para participar tanto en la formación de los futuros profesionales del área biomédica como en el desarrollo de investigación sobre el aporte de la tecnología médica al bienestar y calidad de vida de las personas.

A nivel internacional, contamos con alianzas estratégicas con asociaciones de alto reconocimiento y nivel técnico. Entre estos se encuentran Global Medical Technology Alliance, Inter-American Coalition for Business Ethics, Inter-American Coalition for Regulatory Convergence, Diálogo empresarial de las Américas y la Asociación de Dispositivos Médicos en América Latina (ALDIMED). Esto nos ha permitido una participación activa en las instancias de diálogo, debate e investigación, y con ello, elevar a estándares internacionales el rol que debe tener la industria de Dispositivos Médicos en el bienestar de los pacientes, la innovación y la certificación.

BOTÓN GOOGLE NEWS
Publicidad