La CEO de CocaCola viene a incentivar la agenda multicultural, de paridad de género y sustentabilidad
Débora Mattos venía desde AB Inbev y Diageo cuando comenzó su carrera en Coca Cola hace ocho años. Y si bien inició en el área de Finanzas, dice a Forbes Chile que “tenía muy claro que quería estar en el área de operaciones porque es la más cercana al punto de venta. Es donde las cosas pasan”.
Tras pasar un año como jefa de Gabinete del presidente de Coca Cola para Latinoamérica, la ejecutiva brasileña fue nombrada gerente general de la compañía para Chile, Bolivia y Paraguay. “Pude tener una visión más amplia respecto a las operaciones de las empresas en América Latina. Y cuando me preguntaban qué quería para el futuro, siempre dije que que- ría estar en un puesto donde tuviera la visión general del negocio y pudiese impactar más”.
Con dicho nombramiento, se asentó en Chile definitivamente.
Nuestra revista | Mujeres Poderosas de Chile 2022
Si hubiese que describirla en una palabra, Mattos es el fiel reflejo de la autenticidad. Es apasionada por la diversidad e inclusión, a tal punto que es la líder de la Red de Inclusión de Razas de Latinoamérica en Coca Cola. Su llegada a la gerencia de estos tres países no es al azar. Viene a impulsar aún más la agenda de equidad de género en una de las compañías más conocidas del mundo. “Me mueve impactar en el mundo positivamente. Es lo que hace sentido en mi carrera. Tenemos que hablar de temas de raza. Soy una mujer negra y gerente general de Chile, Bolivia y Paraguay, con mucho orgullo. Y tengo la responsabilidad de que otras personas en condiciones desiguales entren a los espacios de poder que yo ocupo hoy”.
En esa materia, la compañía ya tenía desde 2010 una iniciativa de empoderamiento femenino para capacitar a cinco millones de mujeres almaceneras para mejorar el funcionamiento de sus locales, dado que ellas representan el 70% de la fuerza laboral dentro del sistema de negocios. Y Mattos sostiene que su presencia como ejecutiva es importante para estas mujeres.
“Cuando una persona llega a una sala y ve una gerente general como yo, a la que no están acostumbrados a ver porque no estoy dentro del estereotipo, me ven y piensan ‘yo también puedo ser lo que soy’. Para mí eso es muy importante, porque yo llegué aquí siendo lo que soy”, dice.
Para 2022, la iniciativa de empoderamiento femenino llegará a más de 3.000 nuevos negocios porque “cuando una mujer se mueve, mueve a toda la sociedad. Tenemos un trabajo duro, ya sea desde la casa, con los hijos, o en los lugares de trabajo. Muchas mujeres son las jefas de hogar y a través de ellas ayudamos a potencializar una fuerza transformadora. Eso impacta a toda la sociedad y a su entorno completo”.
Además de los objetivos de Mattos respecto a multiculturalidad y paridad de género —en julio pasado Coca-Cola firmó la Iniciativa de Paridad de Género y ya es parte del 30% de las compañías que promueven la participación femenina en puestos de liderazgo—, la sustentabilidad del negocio es otro de los temas que apasionan a la ejecutiva.
Lea también: Nuestra Revista | Space Bakery: cocinar en Marte y alimentar a los humanos que lo habiten
CHILE: A LA VANGUARDIA EN SUSTENTABILIDAD
La plataforma de sustentabilidad de Coca-Cola se construye sobre tres ejes. Lo primero es la recolección de los envases: a 2030, la compañía trazó la meta de recolectar el 100% de todos los empaques.
Según Mattos, “Chile es el segundo país del mundo con el retorno de retornabilidad más grande. El primero es Alemania. Estamos con 40% de mix de retornabilidad. Es por eso que todas las objeciones ambientales que surgen de los consumidores acá en Chile las repensamos. Nosotros aprendemos con Chile y traemos soluciones que nos ayuden en los desafíos que tenemos de forma global”.
“Cuando una persona llega a una sala y ve una gerente general como yo, a la que no están acostumbrados a ver porque no estoy dentro del estereotipo, me ven y piensan ‘yo también puedo ser lo que soy'”.
Débora mattos, ceo de coca cola para chile, paraguay y bolivia.
A ello se suma el nuevo diseño de los envases, con menos plástico y cada vez más retornables. Un segundo eje es el que se forjó en 2007 respecto a reabastecer cada litro de agua utilizada en sus productos para 2020, meta que se cumplió en 2015 a nivel global y en 2018 en Chile. Y el tercer eje tiene que ver con el emprendimiento y educación ambiental: desde noviembre de 2018 Coca-Cola de Chile es parte del Pacto Chileno de los Plásticos.
En materia de educación medioambiental trabajan con el colectivo Tremendas y han sido parte de las dos versiones de su Academia Climáticas, un espacio que ha capacitado a más 1.000 niñas y jóvenes de Latinoamérica en materia de sustentabilidad.
“Necesitamos entender todos estos cambios como empresa. Podemos aportar para lograr las expectativas de los chilenos y chilenas que están acá, y también de las personas que vienen para buscar otras oportunidades”, dice Mattos. “Estamos en Chile hace casi 80 años y te puedo decir que también nos sentimos muy parte de la historia reciente del país. Ya vimos muchas cosas pasadas y Chile siempre se pone de pie de nuevo, y nosotros como Coca-Cola creemos que la economía se va estabilizar y el país va a seguir estable, como siempre lo fue”.
Además: Nuestra revista | ¿Por qué hay tan pocas mujeres al frente de startups chilenas?