Laboratoria conversó con Forbes sobre la donación que recibieron de la cuarta mujer más rica del mundo
Entre junio y julio de 2022, la startup Laboratoria fue contactada por el equipo de la filántropa multimillonaria MacKenzie Scott, la cuarta mujer más rica del mundo según Forbes y ex esposa del fundador de Amazon, Jeff Bezos.
¿La razón? En los últimos dos años, Scott ha donado una cantidad sin precedentes de US$ 12.500 millones a más de 1.250 organizaciones, y en esta oportunidad, la edtech peruana llamó su atención debido a su foco a su labor de impacto social, para formar mujeres que aún no han podido comenzar carreras profesionales como perfiles tecnológicos.
Así, durante esos dos meses, el equipo de Scott realizó una revisión de extrema rigurosidad sobre el impacto de Laboratoria y su forma de trabajar para lograr una economía digital para que cada mujer pueda desarrollar su potencial, conectándolas con empleos en desarrollo de software y diseño de experiencia de usuario.
¿El resultado? La multimillonaria donó US$ 4 millones a la compañía latinoamericana, sin restricciones. “Ella nos está dando la oportunidad de usar el donativo de la forma en que nosotras creamos que es mejor para las egresadas y el negocio. Fue un proceso extenso pero lindo para nosotros como organización, porque pudimos hacer esa introspección sobre los logros que habíamos obtenido hasta la fecha”, comenta a Forbes, la partnership director de Laboratoria, Karen Kelly. “Estamos en un momento emocionante porque estamos sentando las bases para un crecimiento importante y alcanzar a más mujeres los siguientes años. Este donativo es un reconocimiento al impacto que ya hemos obtenido y también nos posiciona a poder seguir este crecimiento a futuro. Lo vamos a usar para eso y seguir explorando dónde vamos a abrir nuestras puertas”, añade Kelly.


Actualmente, Laboratoria se encuentra en Perú, Chile, México, Brasil, Colombia y Ecuador. En 2022 cerrarán el año con 650 graduadas, esperan duplicar a 2025. Por la pandemia transformaron el modelo de negocio de forma 100% remota, alcanzando más mujeres que no necesariamente viven en las capitales de los países donde están presentes. “Nos dimos cuenta que el modelo funciona, sin importar dónde ellas estén”, dice la partnership director.
Lista Forbes: estas son las mujeres más ricas del mundo de este 2022
¿Cómo funciona?
La edtech realiza un bootcamp intensivo de seis meses donde instruyen a personas que se identifiquen como mujeres, a través de una postulación de convocatoria abierta. La gran mayoría de las estudiantes no tiene experiencia con la tecnología, por lo que el programa potencia sus primeros acercamientos hacia dicha herramienta.

“El bootcamp a pesar de ser online, no es un curso de ver videos y nada más. Esas horas están realmente acompañadas por el equipo y es una experiencia remota pero en vivo. Ayudamos a desarrollar tanto sus habilidades técnicas como para la vida y el trabajo. Simulamos un entorno laboral para que sepan cómo va a ser su trabajo una vez que entren a los equipos de tecnología. Y preparándolas para aprender a aprender. Que sean dueñas de su aprendizaje y tengan los recursos para seguir creciendo”, detalla Karen Kelly.
Los requisitos para postular son: identificarse como mujer, tener 18 años y que no tengan acceso a oportunidades de calidad. “Tenemos mujeres con una diversidad de contextos, experiencias e historias, cada una con esa necesidad y deseo de transformación”, dice.
Dentro del crecimiento que pretenden potenciar, uno de los cambios que ya se ha comenzado a concretar es que anteriormente hacían bootcamps por país. Desde septiembre pasado se inician bootcamps cada mes, para que las postulantes tengan mayor opción de acomodar sus tiempos. “Lo que las mujeres aprenden en tecnología, lo pueden aplicar en una variedad de industrias y tamaños de empresas. Sin importar el contexto local de la brecha tecnológica entre mujeres y hombres, hay necesidad de incluir a las mujeres en el negocio”.
A la fecha, la edtech latinoamericana ha logrado introducir al mundo laboral a 3.000 mujeres, con una tasa de colocación laboral de 85%. Por país, las compañías que más han contratado mujeres graduadas en Laboratoria son:
- Perú: SES Digital, Caleidos, Cursalab, Globant, Haddad & Partners, Portal-Labs, PwC.
- Chile: NTT Data, Deloitte, Mercado Libre, Falabella, Equifax, BTG Pactual.
- México: NTT Data, Improving, Accenture, BlackRock, Onikom, AWS.
- Brasil: Raízen, Banco Bradesco S.A, Pravaler, CIP Camera Interbancaria de Pagamentos, Pipo Saude.
- Colombia: Mercado Libre, IT Globers, Seguros Bolívar, NTT Data, Bancolombia
- Ecuador: Banco Pichincha.
La brecha tecnológica tiene rostro de mujer
La crisis como la pandemia vino a afectar aún más la realidad de las mujeres respecto a barreras y sesgos económicos, sociales y laborales, por mencionar algunos.
En México, de 976 mil personas formadas en carreras tecnológicas, sólo el 32% son mujeres. En Chile la cifra es aún menor: según el Sence, las trabajadoras digitales son sólo un 16% del ecosistema.
“Hay una brecha importante. Han habido diversos esfuerzos para disminuirlos, Laboratoria es uno de ellos, pero realmente es un tema que no podemos soltar, aún con lo relevante de las oportunidades que representa la tecnología en el futuro. Hay mucho trabajo por hacer y por eso queremos seguir creciendo”.

La Co-fundadora y CEO de Laboratoria, Mariana Costa, agrega que “desde que empezamos nos propusimos crear un programa de clase mundial para nuestras estudiantes, que les brindase el acceso, la motivación y las herramientas necesarias para construir un futuro brillante en un sector lleno de oportunidades. Hoy nos enorgullece ver que esta es una realidad: nuestras egresadas están cambiando el rostro del sector de tecnología en América Latina e inspirando a una siguiente generación de mujeres a soñar en grande. Compartimos este logro con las empresas que apuestan por el talento de Laboratoria y con los aliados que nos han apoyado a crecer a lo largo de los años, que ahora con orgullo incluyen a MacKenzie Scott. Esta donación nos permitirá construir para el largo plazo, recordándonos que Laboratoria está aquí para quedarse, al igual que las mujeres en tecnología”.