La aplicación quiere construir un ecosistema de soluciones con enfoque de género a nivel regional
¿Cómo no existe aún una app de movilidad únicamente para mujeres y niños? Fue la primera pregunta que se hizo su fundadora Kim Maturana, en enero de 2020, debido al miedo que le produjo solo pensar que una familiar trabajase en alguna de las aplicaciones de ride-hailing, y subiera a desconocidos al vehículo.
Inmediatamente, relata, además del miedo como pasajera, confluyeron recuerdos de conversaciones con mujeres que veían una alternativa ahí para generar ingresos, pero que también por miedo no lo hacían.
La geógrafa de la Universidad Católica y emprendedora por más de 10 años, se puso a investigar. “Las mujeres somos las principales víctimas de delitos de violencia y de violencia sexual, y el 90% aproximadamente de estos delitos son cometidos por hombres, por otro lado, la movilidad del cuidado, ligada a los niños, adultos mayores y enfermos, es una tarea que recae principalmente en las mujeres, en Latinoamérica un 75% de esta la realizamos nosotras”, asegura.
En la búsqueda de prevenir y empoderar a las mujeres en un rubro masculino, Kim, luego del estallido social vivido en Chile e inicios de la pandemia de COVID-19, con el objetivo de repensar la movilidad, comenzó a desarrollar una solución con enfoque de género. Así nació UpGirl, un servicio de transporte femenino que ofrece confianza y seguridad tanto a las pasajeras como a las conductoras, y fue de manera disruptiva como se abrió con fuerza un espacio en un rubro con muy poca presencia femenina.
“UpGirl no se centra sólo en mejorar la experiencia de viaje sino más bien en desarrollar una solución con enfoque de género. Que resolviera nuestros dolores, patrones y necesidades tan distintas. Queremos lograr por fin que mujeres y niños puedan moverse con tranquilidad, comodidad, seguridad y ser en tiempos de crisis y cesantía un aporte en la reactivación de la economía”, comenta su fundadora y CEO.
Y es por eso que su trabajo trasciende a UpGirl. En 2021, fueron invitadas a ser parte de la Asociación Chilena de Plataformas de Movilidad (Achiplam), desde donde trabajan activa y colaborativamente junto a otras 13 plataformas que operan en el país, en impulsar la intermodalidad, la regulación responsable donde mejoren las condiciones laborales de quienes prestan servicios en estas aplicaciones y también que se generen las condiciones para el emprendimiento, la innovación y el desarrollo de nuevas soluciones que pongan un alto a las brechas y la violencia de género en el transporte.
¿Qué novedades trae UpGirl?
Luego de dos años y medio, la startup liderada por mujeres, tiene detrás más de 30 personas y la aplicación ya cuenta con más de 10 mil pasajeras y casi 2 mil conductoras inscritas, encontrándose permanentemente en proceso de selección de nuevas mujeres que quieran ser parte de la comunidad en la región Metropolitana y de Valparaíso, dónde han iniciado su operación.
La app cuenta con dos modalidades para solicitar viajes o envíos: UpGirl on-demand, que es el tradicional viaje puntual y ocasional que puede ser inmediato o agendado hasta para siete días más, y UpGirl Match, que responde a viajes programados con un mínimo de cuatro al mes y con la asignación de una conductora fija. Según Kim Maturana, “en UpGirl le damos la oportunidad a mujeres conductoras que quieran ser independientes económicamente y desarrollarse en un entorno seguro, flexible, con mejores condiciones laborales, incentivos y ofreciendo un modelo de viaje único de programación recurrente que les permite organizar sus tiempos e ingresos de manera prolongada”.
Esta app no solo resalta por la segmentación femenina y su enfoque de género, sino que cuenta con un modelo distinto de verificación de cuenta transformándose en la única que verifica documentación, identidad y antecedentes penales también a cuentas de pasajeras. Su CEO cuenta, además, que se han implementado funciones pro-seguridad sumados al botón S.O.S.,un código único OTP que evita suplantación de identidad y el de “conductora favorita” que potencia el vínculo de confianza.
Buscando nuevos mercados
A pesar de las dificultades en tiempos de pandemia y crisis mundial, se ha logrado un importante crecimiento casi exclusivamente de manera orgánica y en un entorno controlado, de esta forma la aplicación creció en promedio a una tasa mensual del 12,5% en cuanto a registros y a un 103% en viajes. El financiamiento para su puesta en marcha ha sido principalmente gracias al financiamiento privado, comenzando con fondos propios, luego escalando a levantamientos de capital con rondas family & friends e inversión ángel.
Actualmente se encuentran con una ronda abierta de levantamiento de capital serie seed, en parte cubierta por la adjudicación del fondo Consolida y Expande de InnovaChile-CORFO y el reciente ingreso de dos inversionistas y socios estratégicos provenientes del C-lebel de dos startups exitosas, uno de ellos proveniente del rubro de la electromovilidad y una experta en Growth.
Con el nuevo capital se busca, invertir en tecnología para alcanzar el producto market fit, en talentos del mundo del ride-hailing como COO y Growth Hacker, y en marketing y publicidad para pasar de un crecimiento orgánico a un crecimiento explosivo dentro de estas y otras regiones del país. Así quedarán posicionadas en un siguiente nivel que les permitiría iniciar un proceso de levantamiento serie A y abrir nuevos mercados, ya que a largo plazo, UpGirl busca posicionarse como la app de movilidad femenina y del cuidado líder en Latinoamérica y construir un ecosistema de diversas soluciones con enfoque de género.