Habrá varios beneficios sociales, de seguridad y económicos para las mujeres

Uno de los ejes centrales que sostienen la base del gobierno de Gabriel Boric es fomentar y procurar que se respeten los derechos fundamentales de las mujeres. No por nada se integró al comité político del gabinete al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, a cargo de la ministra Antonia Orellana.

En esa línea, el Ejecutivo dio a conocer hoy el plan Chile para Todas con 15 iniciativas intersectoriales, de corto y mediano plazo de ejecución, cuyo público objetivo son, precisamente, las mujeres.

“Para el gobierno es prioritario responder a las necesidades de las mujeres con respuestas concretas. El Plan Chile para Todas reúne iniciativas que se han creado o fortalecido en 2022 y que significan un avance efectivo para la igualdad y justicia desde la perspectiva de género”, señalaron desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

“Las mujeres enfrentan dificultades adicionales en diferentes ámbitos de la vida sólo por el hecho de ser mujeres. Por eso el gobierno está trabajando, desde todos los ministerios, en una agenda en la que destacan estas 15 iniciativas que, en conjunto, apuntan a alivianar la carga diaria que soportan las mujeres de nuestro país, así como mejorar su vida cotidiana. Medidas para redistribuir las responsabilidades de cuidado y mejorar los niveles de participación laboral de las mujeres en el contexto del Proyecto de Ley de 40 horas; medidas para la empleabilidad y apertura de sectores de la economía masculinizados como la construcción, el transporte y la minería”, agregaron desde el gobierno.

Estas son las 15 medidas:

1. Promulgación de la Ley de Responsabilidad Parental y pago efectivo de deudas por pensiones de alimentos

El Estado será responsable de hacer valer el derecho de niñas, niños y adolescentes, con acceso a la información de las cuentas bancarias y de inversión de los deudores para el pago de las pensiones. Este proyecto de ley le otorgará criterios de justicia y dignidad al proceso del cobro de deudas por pensiones de alimentos, acompañando a las mujeres y liberándolas del peregrinaje por los Tribunales de Familia.

En ese contexto, la ley entrará en vigencia 6 meses después de que entre en vigor la ley que crea el registro nacional de deudores de pensiones de alimentos, a raíz de los más de 625 mil retenciones de retiros de fondos de pensiones por deudas alimenticias.

2. Horario de entrada adaptable para personas que tienen bajo su cuidado a niñas/os menores de 12 años

Dentro del proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral a 40 horas, para avanzar en corresponsabilidad se establecerá el derecho a contar con bandas de tiempo, de una a dos horas, que permitan un horario de ingreso diferenciado al trabajo para las madres y padres trabajadores o personas que tengan el cuidado de niños, niñas y adolescentes menores de 12 años.

3. Permisos de Cuidados para personas que cuidan a niñas y niños menores de 12 años

¿Qué quiere decir? Que se establecerá como indicación para avanzar en corresponsabilidad una compensación de trabajo extraordinario por hasta 5 días de feriado adicional para labores de cuidado. Además, se señalará que las horas de trabajo extraordinario puedan ser compensadas con recargo de 50%, pero en tiempo por hasta 5 días de feriado anual.

Cada vez que por las horas extraordinarias se complete un día, se deberá tomar en un plazo no mayor a 6 meses. Si no se toma, se recargará económicamente en 100%. Así el empleador puede atender la variación de demanda de tiempo de trabajo y compensar con días de feriado a las y los trabajadores.

4. Reducción de jornada laboral para trabajadoras de casa particular

Se propone reducir su jornada a 40 horas semanales y establecer la posibilidad de realizar trabajo extraordinario según los criterios generales de los trabajadores del país: un máximo de 12 horas, en un esquema de distribución de seis días (dos horas máximas), sólo para situaciones temporales y transitorias.

En el caso de las trabajadoras puertas adentro, la norma vigente no regula jornada, sino que da un descanso mínimo de 12 horas (9 de descanso ininterrumpido). Como pueden existir jornadas de hasta 16 horas, para avanzar en una reducción de este tipo de jornada, se propone agregar 2 días mensuales de descanso adicional de libre disposición de las trabajadoras, generando 24 días anuales adicionales de descanso.

5. Construcción de 40 Centros de Cuidados para cuidar a quienes nos cuidan (MINVU):

Esta infraestructura tendrá un enfoque de derechos, género, cuidados, reducción de riesgos de desastres y gestión comunitaria. Serán integrales, inclusivos, participativos y sostenibles.

6. Convenio MINVU-Sence Mujeres Constructoras (Ministerio del Trabajo y Previsión Social):

Se trata de una capacitación e Intermediación laboral de 8.000 puestos de trabajo en convenio con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.

7. Infraestructura Portuaria con Enfoque de Género, habilitación de 12 Puertos

Se trata de una inversión pública en el marco de infraestructura portuaria pesquera artesanal, para mejorar la calidad de vida de quienes trabajan en la pesca artesanal, especialmente de las mujeres, entregando obras que faciliten su actividad y les proteja de las condiciones climáticas en las caletas, favoreciendo el empoderamiento y autonomía de las mujeres de la pesca. Se consideran caletas en 6 regiones: Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Maule, Los Lagos y Los Ríos.

8. Red de Mentoras

Busca potenciar, desde una perspectiva feminista, el desarrollo de carrera de las diversas mujeres del mundo Ciencia, Tecnología, Conocimientos e innovación (CTCI), facilitando herramientas que permitan avanzar y desempeñar posiciones de liderazgo en Instituciones de educación superior, centros de investigación y en cargos de nombramiento público.

9. Paraderos Accesibles y seguros

Una recuperación de paraderos a nivel nacional con perspectiva de género. Esta considera reponer piezas, y limpiar señalética, además del mantenimiento permanente (limpieza y pintura); conservación reactiva (reponer piezas) y obras complementarias (para mejorar el punto de parada y su entorno).

Junto con las Municipalidades se priorizarán paradas en las que se podrán incluir elementos como botón de pánico; paneles de información variable; iluminación; entre otros.

10. Reducción de Gastos por Cuidados en Impuesto Global Complementario

Hace deducibles los gastos por cuidados a personas con dependencia, como personas con discapacidad severa o profunda y niños y niñas entre 0 y 2 años. Califican como gastos de cuidados los pagos realizados a centros de cuidado, salas cuna o establecimientos de larga estadía para adultos mayores (ELEAM) y las remuneraciones por servicios de cuidado a domicilio, servicios de trabajadoras de casa particular, sesiones de kinesiología, fonoaudiología, terapia ocupacional, servicios de enfermería y prestaciones en el contexto del cuidado.

11. Premio InspiraTEC

Apunta a visibilizar a mujeres emprendedoras que aporten a la economía, sociedad y medio ambiente a través de la innovación en áreas STEM, a través de un un reconocimiento público a mujeres destacadas mediante la creación de productos y/o servicios innovadores que tengan un impacto positivo en la economía. Además, busca inspirar a otras mujeres a estudiar, emprender y trabajar en áreas STEM.

12. PAR Chile Apoya Foco Mujeres

Busca apoyar a micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres, en la recuperación económica de su potencial productivo y de su gestión, a través del financiamiento de proyectos, que contemplen capacitaciones, planes de negocio, consultorías, asistencia técnica, capital de trabajo y/o proyectos de inversión.

“Hoy lanzamos 15 medidas del Plan Chile para Todas, las cuales buscan avanzar en mejorar la vida cotidiana de las mujeres. En ese sentido la recuperación del empleo femenino es una de las áreas en las que ha estado trabajando desde un comienzo el gobierno. En un país en el que seis de cada diez hogares son monoparentales, sabemos la importancia de recuperar el empleo y emprendimiento femenino y creemos que el programa PAR Chile Apoya Mujeres, así como las distintas medidas que hoy lanzamos, va en esa dirección”, destacó la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

“Una de nuestras principales preocupaciones como Gobierno es mejorar la participación de las mujeres en la economía. Sabemos que muchas no han podido recuperarse de la crisis económica derivada de la pandemia y este PAR Mujeres es una medida concreta que va en esa dirección, permitiendo alivianar la carga que soportan a diario miles de mujeres emprendedoras”, afirmó la Subsecretaria de Economía, Javiera Petersen.

13. Talleres de formalización de empresas a mujeres que deseen emprender

Capacitación a mujeres trabajadoras por cuenta propia y emprendedoras, y/o mujeres que deseen realizar una empresa sobre las implicancias de formalización de su negocio.

14. Concurso Nacional para Mujeres de la Ley de Fomento al Riego

Será un fondo concursable para que las mujeres agricultoras puedan obtener los recursos necesarios para construir sus obras de riego y enfrentar de mejor manera la crisis hídrica y los efectos del cambio climático, garantizando que pequeñas productoras agrícolas puedan competir en igualdad de condiciones.

15.Fortalecimiento de inversiones Programa Mujeres Rurales Ministerio de Agricultura

El INDAP desarrollará un segundo concurso de inversiones para aumentar la cobertura de mujeres rurales apoyadas con inversiones para desarrollar proyectos para ampliar y/o mejorar las unidades productivas.

Lea también: ¿Cuál es la mejor ciudad para las startups en Latinoamérica?