Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Mujeres

Casi la mitad de mujeres en Latinoamérica necesita beneficios de protección financiera, según estudio de Betterfly

El 41% de encuestadas indicó que acceso a un seguro complementario de salud aumentaría su bienestar general

Publicado

on

Reporte mujeres líderes de Startups de Platzi: emprenden desde jóvenes y les cuesta hacerlo solas

¿Cuáles son las tendencias más importantes en actividades de bienestar para mujeres? De acuerdo al primer estudio sobre bienestar femenino en Latinoamérica elaborado por el área de Research del unicornio chileno Betterfly, y titulado con esta pregunta, las mujeres de la región desean aumentar su bienestar financiero a través de seguros.

Un total de 2.800 mujeres, entre 18 y 45 años, que hacen vida en Chile, México, Colombia, Argentina, Perú, Brasil y Ecuador, fueron consultadas para este informe. De ellas, 41% indicó que la obtención de un seguro complementario de salud y dental aumentaría “significativamente” su bienestar general, en todos los países, destacando México y Chile, con tasas de 47%y 45% respectivamente.

Lea también: El 86% de las compañías a nivel global está midiendo la paridad de género según ManpowerGroup

Este resultado, explica el informe, se desprende del hecho de que la mayoría de los habitantes de países latinoamericanos sólo tienen acceso al sistema público de salud. Por ejemplo, en Chile, según la última encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), el 76,5% de la población se encuentra afiliada al sector público, mientras que el 15,4% al sector privado.

En el caso de México, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), el 73,5% de los 126 millones de habitantes de ese país están afiliados a servicios de salud. De estos, el 97,7% está afiliado a algún servicio público, mientras quienes acceden al sistema privado de seguridad social, representan solo el 2,3%.

También: Chile tiene un nuevo unicornio: Betterfly recauda US$ 125 millones y queda valorada en US$ 1.000 millones

Publicidad

“Los resultados de este estudio nos muestran la inquietud de las mujeres latinoamericanas de poder proteger sus finanzas, queriendo prepararse en caso de alguna eventualidad que afecte su salud y sus vidas o las de sus familias. A través de los seguros de vida o de salud se puede proteger la salud física de las personas y de las mujeres en particular, pero también sus bolsillos. En Betterfly creemos en la protección integral de las personas. Por eso estamos apostando a la democratización del acceso al bienestar físico y mental, pero también financiero”, señala Catalina Elzo, Directora de Data y Research de Betterfly.

En cuanto a otros tipos de protección, un 38% expresó el deseo de contar con un seguro de vida, con fuerza en México (49%), Ecuador (47%) y Colombia (41%).

Finalmente, el 31% de las mujeres consultadas señaló la importancia de acceder a cursos de bienestar financiero, siendo las más interesadas las entrevistadas de Colombia (39%) y Brasil (36%).

Además: Lista Forbes: estas son las mujeres más ricas del mundo de este 2022

Acceso a un seguro de vida, el beneficio más valorado

Entre aquellas mujeres consultadas que se encuentran laboralmente activas, el Seguro de Vida es uno de los beneficios a los que más acceden (42%) en la región, a excepción de Chile y Ecuador, que son los países con menor penetración de este tipo de beneficio (33% y 38% respectivamente).

Un 41% señala la necesidad de acceder a gimnasios, a un 47% le gustaría tener cursos online y capacitaciones, siendo el beneficio más deseado. También valoran acceder a beneficios para mejorar su salud (4 de 10 lo señala), como: Telemedicina, Apps para mejorar su alimentación y contenidos de entrenamiento online.

Publicidad

Compañías deben enfocarse en la salud integral

El estrés diario y la falta de tiempo propio para realizar cualquier actividad que les cause bienestar, son las dos opciones más votadas por las mujeres en Chile con el 61,8% y el 50,3% respectivamente. Esto deriva en malos hábitos de alimentación, dormir mal y no hacer deporte.

En esa línea, Betterfly recomienda a las instituciones considerar la salud de manera integral, teniendo en cuenta tanto el bienestar físico como mental de sus colaboradoras: entregar la oportunidad de acceder a seguros de vida y de salud, para proteger sus finanzas en caso de alguna eventualidad, pero también para atender sus necesidades médicas cotidianas; así como generar espacios protegidos para la práctica de actividades de esparcimiento, tanto deportivas como de ocio, que aporten a la salud física de las colaboradoras de cada institución, pero también a su salud mental.

“Es muy importante que las empresas de la región se den cuenta de que es necesario proteger a sus colaboradoras, proporcionándoles el acceso a instrumentos como seguros de salud y de vida, y adicionalmente, entregándoles herramientas de aprendizaje en la materia. Todo esto genera impactos positivos en las personas, significando alivio monetario en caso de eventualidades de salud, pero también permitiéndoles tener tranquilidad”, dice Elzo.

Convierta a Forbes Chile en su fuente habitual de noticias.

Publicidad