Marcela Hernando y Javiera Petersen estuvieron en el Women Economic Forum 2022 y dieron sus visiones

Hasta el año 1996 a las mujeres en Chile no se les permitía entrar a un yacimiento minero. Por ley y por superstición: “traen mala suerte”, decían los hombres en las minas. Fue en ese año cuando del Código del Trabajo se eliminó la restricción, permitiendo la participación de la mujer en la industria.

Lo recuerda muy bien Marcela Hernando, ministra de Minería del nuevo gobierno feminista de Gabriel Boric, quien afirma que hay un promedio muy bajo aún —entre 14% y 19%— de mujeres en la minería en el país.

“Han pasado los años, hoy día hay un escenario diferente, pero todavía nos queda muchísimo por avanzar”, dijo la Ministra en el Women Economic Forum (WEF) Chile 2022, inaugurado este jueves y que se extenderá hasta el viernes en Santiago.

“A nosotros nos interesa que, con la modernización que están teniendo las faenas mineras con el teletrabajo y con la posibilidad de manejar las maquinarias por vía remota, las empresas consideren los tremendos currículos que tienen las mujeres”

Marcela Hernando, ministra de Minería

Ante esto, la titular de la cartera de Minería fue contundente al decir que si no se incorpora a las mujeres en la economía del país, “difícilmente vamos a poder mejorar la calidad de vida de las familias y todos los chilenos”.

Aportar desde la capacitación

Fue allí que, reconociendo al presidente Boric como quien ha impulsado la evolución para que se dé “de verdad” un gobierno feminista, hizo un llamado al sector empresarial, no sólo de minería, sino a todos los que mueven la economía del país, a incorporar talento femenino y, además, aportar en su capacitación.

“Hace dos días estuve en Antofagasta, donde se dio a conocer una encuesta que se hace frecuentemente, en la que se mide la fuerza laboral femenina en minería, y una de las conclusiones es que falta, tanto en hombres como en mujeres —pero más en mujeres— gente capacitada en temas como manutención, refuerzo de equipamiento, entonces no solamente basta con la voluntad de los empresarios que quieran incorporar mujeres, también hay un tema en la capacitación en el que estamos fallando”, profundizó Hernando.

En esta línea, la propuesta del Ministerio para maximizar la cantidad de mujeres en el rubro va de la mano con incorporar en esa red de inclusión a las universidades, centros de educación y alcaldías.

Hernando contó que cuando fue alcaldesa de Antofagasta estuvo al frente de centros educativos municipales. “Cuando uno miraba la información técnico profesional en Antofagasta era del 50%, el 50% era humanista científico y el 50% era técnico profesional y las carreras que se dictaban distaban mucho de lo que debía ser (…) Son muchas las tareas que tenemos por delante”.

Javiera Petersen, subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño en el WEF 2022. FOTO: Provista

Impulsar la corresponsabilidad social de los cuidados

Por su parte, la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen, aseveró que en Chile “hay estancamiento de la productividad, vemos estancamiento en el crecimiento de las exportaciones per capita, vemos brechas salariales que se están incrementando y, por supuesto, estamos enfrentando una crisis climática que supone desafíos que son ineludibles”.

Frente a estos retos para el gobierno actual, Petersen indicó que se enfocan en nuevos nichos de competitividad desde la innovación y el desarrollo tecnológico, para desarrollar políticas que ayuden a avanzar en materia económica.

Petersen subrayó que no hay que pensar en un único rol de la mujer, como por ejemplo el de madre, sino en la diversidad de las mujeres y sus distintos roles.

“La feminización del trabajo doméstico y de cuidados ha sido una barrera que le pone hartas restricciones a las mujeres para poder ingresar al mercado laboral y luego para poder avanzar dentro de la empresa, y es por eso que nuestro gobierno tendrá especial atención para promover la corresponsabilidad social de los cuidados a través de un sistema nacional de cuidados”

jAVIERA PETERSEN, subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño.

Este sistema, detalló, será el impulsor de la economía “como un sector dinamizador”. Estará diseñado poniendo atención en dar cuidados de calidad y que tenga presencia en todas las regiones.

“Estamos buscando la construcción de un plan de desarrollo económico que sea resultado de un amplio diálogo social, porque nosotros entendemos que las políticas de desarrollo deben ser entendidas como políticas de Estado, y es en esa línea que impulsaremos una agenda que va a buscar la transversalización de la agenda de género de toda la economía”, puntualizó Petersen.

Women Economic Forum es un foro internacional enfocado en la economía de la mujer, se celebra anualmente en más de 500 capítulos regionales, con la participación de 150 países aliados y está orientado especialmente a visibilizar qué están haciendo las empresas ante los desafíos de la mujer en las diferentes industrias. Está organizado por la Cámara de Mujeres y Negocios.

WEF 2022. Foto: Provista

Convierta a Forbes Chile en su fuente de noticias habitual.