Las autoridades señalaron que más de 60.000 mujeres salieron a marchar por la Alameda
Por María José Blanco y Vanessa Arenas
Desde tempranas horas el ambiente santiaguino se tiñó de morado y verde. Al atardecer, por los pasillos de la estación Baquedano, del Metro de Santiago, estos colores protagonizaban la escena en la que decenas de mujeres bajaban del vagón con banderas, pañuelos, cintas, pancartas, caras pintadas y pancartas, muchas pancartas con un mensaje que se repetía y retumbaba con fuerza: “nunca más solas”.
A las 16:30 horas ya se concentraban centenares de mujeres en Plaza Baquedano y sus alrededores para, desde allí, salir a marchar por la avenida Alameda hasta Los Héroes.
Uno de los temas recurrentes entre las asistentes a la marcha fue la esperanza que tienen en el gobierno entrante, que el presidente electo denominó como el primer “gobierno feminista” de Chile, comprometido con promover los derechos de las mujeres.
Dos hermanas de 15 y 17 años se maquillaban la una a la otra, mientras que su mamá, Rocío Rojas, les sostenía el espejo. “Yo quiero hacer un cambio, empezando por mis hijas. Quiero que sean unas mujeres fuertes, que sepan que tienen que luchar por lo que ellas piensan, por lo que ellas sienten, por su cuerpo. Tengo las mejores expectativas con este nuevo gobierno y ojalá se cumpla todo. Siento un cambio para mejor“, señaló a Forbes.
Como Rocío, muchas mujeres marchaban acompañadas con sus hijas e hijos, algunos de meses, en brazos y coches.
“Ojalá desde chiquitines nuestros hijos nos puedan compañar. Espero que este gobierno involucre a las mujeres de verdad, escuche su voz y me parece perfecto lo que están haciendo en la Convención Constitucional, precisamente eso, darnos más voz”, decía Fernanda Gómez, mientras caminaba cargando a su hija de 6 meses.

Constanza Gómez iba a cualquier actividad feminista de la mano de su abuela. Son sus primeros recuerdos de niña y cuenta que, a pesar del machismo de esos tiempos, su abuela siempre le reforzaba la idea de lucha. “Ahora ella no está y es mi responsabilidad pasarle eso a mi hija que ahora tiene tres años. Desde que nació la he traído a esta marcha. Con el gobierno de Boric, espero que más que hablar de feminismo y apoyo, sea de verdad que se apliquen políticas de seguridad y bienestar para las mujeres”.

Apoyo a la salud mental tras los abusos
Para Anyela Jormeño, Lucila Indey y Carola Gómez, desarrollar políticas de cuidado a la salud mental de la mujer tras los abusos sufridos, debe ser la prioridad para el gobierno de Gabriel Boric, que asumirá como Presidente de Chile este viernes 11 de marzo.
“La violencia va más allá de lo físico, la agresión y la violencia van mucho más allá, por eso es tan importante el apoyo a la salud mental”, dijo Carola Gómez.
Por su parte, Indey señalaba que “preocuparse porque realmente se haga justicia luego de la denuncia, del juicio, ese acompañamiento psicológico de un organismo del gobierno es importantísimo”.
Ana María Mejías perdió a su esposo tras una larga enfermedad por COVID-19. Relata que siempre se sintió fuerte y respetada cuando salía con él y “ahora que me he enfrentado al mundo sola y con más de 50 años, es como si no existiera. Me pasan a llevar. Eso me ha afectado aún más mi salud mental. Yo también soy fuerte sola y ojalá los hombres lo entendieran”.
Migrantes en Chile también marcharon
Desde Lituania, Estados Unidos, Colombia y Venezuela, migrantes se unieron con pancartas en apoyo al aborto y por las mujeres de Ucrania, que enfrentan el ataque de Rusia.
“Vivo en Santiago desde hace nueve años, he venido varios años a la marcha a apoyar el derecho de aborto libre. Estoy con mucha esperanza de que la cosa mejore, que el campo se vaya igualando con este gobierno que comienza”, indicaba la estadounidense Ery Lagomarcyno.


Al ritmo de cueca, música electrónica y cantos de no más abusos, las feministas invitaban a “bailar la rabia” contra el machismo. Precisamente, un grupo de hombres encapuchados, algunos vestidos de negro, propició enfrentamientos en la manifestación que rechazaba su presencia y violencia.
Cerca de las 17:00 horas se dio el primer ataque hacia la multitud reunida en el monumento, cuando este grupo se acercó y, ante el rechazo de las mujeres de que estuvieran allí, lanzó piedras. Más tarde, los hombres harían barricadas en la avenida Alameda con Morandé y cercanías, donde se enfrentarían incluso a golpes con algunas mujeres y carabineros.
Hijas ilustres
Como parte de otras actividades de la jornada por el Día Internacional de la Mujer, Inés Erazo (104), una de las sufragistas chilenas que lograron el voto femenino en el país, fue reconocida como hija Ilustre de Ñuñoa, unto a la actriz trans y ganadora del Oscar con la película ‘Una mujer fantástica’, Daniela Vega, y a familiares de la fallecida académica feminista, Olga Poblete.

“Espero todo de la nueva Constitución. Para mí, haber vivido tantos años con constituciones mal habidas fue fuerte, por eso espero que cambie todo el país. Lo veo difícil por la parte económica, pero creo que la gente está cambiando mentalmente”, señaló la sufragista de 104 años, quien además manifestó tener confianza en los jóvenes, refiriéndose al futuro gobierno de Gabriel Boric. “Antes eso no existía en los viejos. Se decía ‘los jóvenes nunca van a aprender’, y ahora somos los viejos los que estamos reaccionando y vemos que ellos tienen la fuerza y mentalidad para tener un mundo mejor”.
Entorno al reconocimiento como hija ilustre, Daniela Vega añadió que “es muy importante para todas las mujeres y todas las personas que vienen en el futuro. Una de las cosas más importantes que podemos hacer como seres humanos es dejar un legado y ese legado es reconocernos cuando estamos vivos, cuando nos vemos en colores. Yo invito a la gente a ver en colores”.

