Pocas mujeres en países latinoamericanos han llegado al cargo

El triunfo de Xiomara Castro en las elecciones presidenciales de Honduras en noviembre del año pasado, con el 51.12% de los votos, no sólo marca el regreso de la izquierda al poder, sino que también la primera vez que una mujer toma ese cargo en este país.

Honduras no es un caso excepcional, pues existen aún varios países de Latinoamérica en los que nunca se ha visto una mujer llegar a la presidencia. Es por ello que vale la pena recordar a algunas de las que han logrado estar en este importante cargo:

Violeta Barrios de Chamorro – Nicaragua

La también periodista de origen nicaragüense se convirtió en la primera mujer latinoamericana en llegar al poder, gracias a elecciones en 1990. Logró triunfar sobre el FSLN de la mano del partido UNO, recibiendo el cargo de Daniel Ortega, después de unas elecciones llenas de tensión por la Revolución Sandinista.

Mireya Moscoso – Panamá

La ex primera dama se convirtió en Presidenta de Panamá con el 42% de los votos, en mayo de 1999.

Su gobierno se destacó por el impulso a la educación, los tratados Torrijos-Carter que marcaron la total soberanía del Canal de Panamá, y el polémico indulto a terroristas que intentaron asesinar a Fidel Castro, lo que marcó el fin de las relaciones diplomáticas de Panamá con Cuba y Venezuela.

Laura Chinchilla – Costa Rica

Después de ocupar varios cargos gubernamentales como diputada, ministra de Seguridad Pública y vicepresidenta, Chinchilla se convirtió en la primera mujer en llegar a la presidencia en 2010.

Su plan de gobierno fue marcado por la recuperación económica después de la crisis internacional de 2007-2008, así como la atención a la niñez en pro de su desarrollo, además de las mujeres que buscaban entrar al campo laboral.

América Latina

Michelle Bachelet – Chile

Presidenta de Chile en dos ocasiones, Bachelet además de ser médica y alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, también ha sido presidenta pro tempore de UNASUR, y encargada de la ONU Mujeres.

Su familia fue separada y perseguida por el régimen de Pinochet, lo que la llevó a vivir exiliada en Alemania.

Durante sus dos gobierno, Bachelet promovió la equidad de género y visibilización de las disidencias sexuales, presentando el proyecto de ley de Matrimonio Igualitario, que logró consolidarse a fines de 2021, durante el mandato de Sebastián Piñera.

Cristina Fernández de Kirchner – Argentina

La también abogada, fue senadora y primera dama de Argentina, y para 2007, se convirtió en la primera presidenta electa de ese país, cargo para el que fue reelegida en 2011. Actualmente es la vicepresidenta de esta nación desde 2019.

Su mandato destacó por políticas agropecuarias que dividieron opiniones, así como por políticas en pro de la educación, la ciencia y la tecnología.

Dilma Rousseff – Brasil

La primera mujer en ser presidenta de Brasil, formó parte de la resistencia contra la dictadura militar durante el golpe de Estado de 1964, por lo que fue torturada y condenada a prisión, donde permaneció tres años.

El principal objetivo de su gobierno que comenzó en 2011 era acabar con la pobreza extrema. Sin embargo, el último año de su mandato se vio interrumpido cuando el Senado empezó un proceso de destitución contra ella.

Aunque estas mujeres han sido las únicas en llegar a la presidencia de países latinoamericanos electas por el pueblo, ha habido también otras políticas que ocuparon este cargo.

Otras formas de llegar a la presidencia

María Estela Martínez de Perón – Argentina

Mejor conocida como “Isabelita”, esta política era vicepresidenta de Argentina en 1974 cuando el presidente y su también esposo, Juan Domingo Perón, falleció. Ella subió al poder y fue la primera mujer en Latinoamérica en ocupar el cargo. Su mandato terminó cuando fue derrocada en 1976.

Lidia Gueiler Tejada – Bolivia

La primera mujer en llegar a la presidencia de Bolivia fue reconocida por defender el Estado de derecho, así como los derechos de las mujeres. Gueiler fue presidenta interina elegida por el Congreso en 1979, luego del golpe de Estado de Alberto Natusch Busch. Y fue derrocada apenas un año después, por otro golpe de Estado.

Rosalía Arteaga – Ecuador

Fue Presidenta interina de Ecuador del 6 al 11 de febrero de 1997, después de que el entonces Presidente, Abdalá Bucaram, fuera destituido por “incapacidad mental” de acuerdo al Congreso. Después de este breve período, se nombró a otro Presidente interino ya que, según decían, la toma de poder de Arteaga no era constitucional.

Jeanine Áñez – Bolivia

Esta política que ocupó varios cargos dentro de Bolivia, fue nombrada Presidenta interina en 2019, después de la renuncia de Evo Morales por el fraude electoral de 2019. Al final de su año de mandato, era aceptada por el pueblo según las encuestas.

Actualmente está detenida por presunta “sedición, terrorismo y conspiración” por los hechos que la llevaron a asumir el cargo.