Cada vez más compañías y organizaciones desarrollan programas de mentoría que contribuyen al cierre de brechas de género en el ámbito profesional. Las redes de mujeres que inspiran y dan soporte a otras mujeres también están contribuyendo a este objetivo.
El liderazgo y el ejemplo de mujeres que están destacando en sus industrias e incluso rompiendo paradigmas son potentes ingredientes en la receta que lleva al avance de las mujeres en el ámbito empresarial. Por ello, el contar con mentoras y mentores que asesoren y acompañen a las mujeres en sus carreras resulta cada vez más relevante entre las políticas de género de las empresas y, por otro lado, son cada vez más numerosas las redes de mujeres en las que estas pueden compartir e inspirarse.
“Las mujeres traccionamos mujeres, por eso es tan importante que haya mujeres en la alta dirección y en las gerencias. Si se ve a otras podemos saber que es posible y que podemos estar sentadas en un directorio con las mejores competencias”, aseguró a Forbes Chile María Ana Matthías, presidenta de la Red de Mujeres en Alta Dirección (REDMAD). Matthías fue una de las speakers del segundo panel del Foro Mujeres Poderosas de Chile, Mentoring effect: Mujeres empoderando mujeres, que abordó el papel que juegan las organizaciones de mujeres y el mentoring y que contó con la participación de Agostina Perrella, gerente de Marketing de Personal Care en Colgate Palmolive y Paz García Fernández, de Relacionamiento con el Sector Privado de ONU Mujeres.
En este espacio, Perella explicó que en Colgate Palmolive contaban con mentorings no formales, a través de charlas uno a uno que promovían en toda la aorganización pero dio a conocer que rcienemente implementaron un programa formal en el Cono Sur, en el que están participando 10 lìderes de la organización y 20 mentorees. “Trabajarán durante un año y tendrán reuniones cada 15 días. La idea es que se puedan desarrollar dentro de los valores de la compañía y desarrollar su potencial de liderazgo para el futuro”, contó la ejecutiva.
En ONU Mujeres, 6.000 mujeres en seis países han participado ya en el programa de mentoring Tu Oportunidad, en el que una red de mentoras empresarias profesionales brindan capacitación a mujeres que no han acabado sus estudios o no se han insertado laboralmente. Paz García explicó que se trata de una de las iniciativas más importantes de la organización en empoderamiento económico y detalló una vez que acaban estas capacitaciones las mujeres participantes pueden convertirse en mentoras pero solo un 10% lo hace.
“No quieren porque dicen no sentirse capaces de hacerlo. Se trata de un tema de autoempoderamiento. Es importante porque una mujer se convierte en mentora se convierte en un agente de cambio e impacta en su comunidad”, contó García.
Justamente la importancia de que la mujer se crea que puede centró buena parte de la conversación entre las speakers que instaron a romper con los sesgos inconscientes que limitan el avance profesional. También hace que persistan las brechas, para las expertas, la tendencia a que la mujer sea la que se ocupa de los niños y las personas dependientes del hogar. “Al preguntarle a un ejecutivo si está dispuesto a asumir nuevas responsabilidades los hombres dicen sí, pero no todas las mujeres lo hacen y ahí existe una brecha. Las mujeres nos lo pensamos más porque tenemos una familia y eso implica que se necesite una red de apoyo. Es un desafío que tenemos como sociedad”, aseguró María Ana Matthías.
Por otro lado, abordaron el papel que juegan los hombres en el cierre de brechas de género. “Lo importante es que los hombres entiendan y hagan parte de su liderazgo la virtuosidad y los beneficios que tienen los equipos diversos y que promuevan eso”, dijo María Ana Matthías, quien aseguró que existen numerosos estudios que evidencian los beneficios de contar con mujeres en los equipos.
“Si bien falta mucho por avanzar veo un cambio en los líderes masculinos en lo que es inclusión”, añadió Agostina Perrella.
Lea también: Chile es el cuarto país de Latinoamérica en igualdad de género, según Foro Económico Mundial
