La película protagonizada por Demi Moore y Margaret Qualley no ha dejado a ningún espectador indiferente. Las reacciones en redes se han viralizado, mientras la cinta lidera las taquillas y pone al body horror de moda.
La ganadora a mejor guion en el Festival de Cannes, “The Substance” o “La Sustancia”, ha recaudado más de 14,8 millones de dólares en taquilla, convirtiéndose en el estreno más exitoso de MUBI. La provocadora cinta de la francesa Coralie Fargeat utiliza el género del body horror o terror corporal para explorar temas actuales como la obsesión de la industria del entretenimiento con la juventud y la belleza, planteando preguntas inquietantes sobre las extremas medidas que estamos dispuestos a tomar para preservar una eterna juventud.
Lea también: Netflix ganó 6.843 millones de dólares entre enero y octubre, un 53% más frente al mismo periodo del 2023
El body horror ha dejado una huella indeleble en el cine de terror desde su aparición en la década de 1980, desafiando las percepciones sobre la corporeidad y el miedo. Este subgénero se caracteriza por explorar la mutación y transgresión de los límites del cuerpo humano como fuente de miedo, ansiedad y brutalidad.
“Body horror”: más que solo un susto
Estas joyas del cine de terror invitan a reflexionar sobre la naturaleza de la existencia y psicología humana. Desde las más clásicas hasta las contemporáneas, te recomendamos cinco películas icónicas que definieron el body horror.
- The thing (1982)
Dirigida por John Carpenter, es un clásico del body horror y la ciencia ficción. En una aislada base de investigación en la Antártida, un grupo de científicos se enfrenta a una criatura que puede asimilar e imitar a cualquier ser vivo. A medida que la criatura muta y deforma cuerpos humanos de manera grotesca, la paranoia se intensifica mientras intentan descubrir quién sigue siendo humano. Con efectos impactantes y escenas de transformaciones monstruosas, la película es un referente del horror visceral.
- Videodrome (1983)
Dirigida por David Cronenberg, la cinta sigue la historia de Max Renn, un aburrido operador de televisión por cable, que un día descubre una televisión “real” llamada Videodrome. Una palpitante pesadilla de ciencia-ficción que nos muestra un mundo en el que el vídeo puede controlar y alterar la vida humana. Considerada por Andy Warhol la “Naranja mecánica” de los 80.
- The fly (1986)
Otro clásico de Cronenberg, el padre del body horror contemporáneo. Esta película cuenta la historia de un excéntrico y solitario científico que crea uno de los inventos más revolucionarios de la historia: la cabina de teletransportación. En un intento por ponerla a prueba, decide usarse a sí mismo en la primera teletransportación aplicada a un humano, con la mala suerte de que una mosca se introduce junto con él en el artefacto. A partir de allí comenzará una inquietante metamorfosis que le consumirá poco a poco.
- Crudo (2016)
La aclamada película de Julia Ducournau sigue a Justine, una joven vegetariana que ingresa a la facultad de veterinaria. Durante un ritual de iniciación, Justine prueba carne cruda por primera vez. Mientras su apetito se intensifica, la relación con su hermana se vuelve más compleja, revelando secretos familiares y transformaciones físicas y psicológicas.
- Titane (2021)
Provocadora y radical, esta cinta no es apta para estómagos sensibles. Con un estilo gótico digno de Cronenberg, este thriller sigue a Alexia, una mujer con una placa de titanio en la cabeza tras un accidente automovilístico en su infancia. A medida que su vida se descontrola, se embarca en un viaje de violencia y transformación física, enfrentando su identidad y la búsqueda de conexión humana. Dirigida por Julia Ducournau, la película ganadora de la Palma de Oro está disponible en MUBI.
