La surcoreana se convirtió en una de las ganadoras más jóvenes del Premio Nobel de Literatura y la primera autora asiática en recibirlo.

A sus 53 años, la escritora Han Kang fue anunciada como la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024. Con este anuncio, se convirtió en la primera surcoreana y la decimoctava mujer en conseguir este galardón en más de 120 años de historia desde la primera entrega.

Han Kang nació en Gwangju en 1970, una ciudad que marcaría profundamente su escritura debido a la masacre de Gwangju de 1980, un evento violento y traumático en la historia reciente de Corea del Sur. Su obra, que abarca novelas, relatos cortos y poesía, explora temas como la violencia, la memoria, el trauma histórico y el cuerpo. “La obra de Han Kang se caracteriza por una doble exposición del dolor, una correspondencia entre el tormento mental y el tormento físico, en estrecha relación con el pensamiento oriental”, enfatizó la Academia Sueca al otorgarle el premio.

La autora desborda en su pluma una sensibilidad única para explorar la complejidad de la experiencia humana con un estilo que entrelaza lo lírico y lo crudo. Sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas, poniendo en el mapa literario internacional la literatura surcoreana. Estos son algunos de sus libros traducidos al español que recomendamos para comenzar a leer a esta apasionante escritora.  

La vegetariana (2007) 

Considerada un clásico moderno de la literatura surcoreana, esta novela le valió el prestigioso Premio Man Booker International 2016. A través de la historia de Yeong-hye, una mujer que decide dejar de comer carne, Han Kang examina la resistencia silenciosa y el rechazo a las normas sociales, mientras profundiza en la alienación y el deseo de autonomía.  Con un tono poético y una estructura fragmentada, que permite al lector seguir la transformación de la protagonista desde múltiples perspectivas, Kang cuestiona las relaciones de poder y la violencia ejercida sobre el cuerpo.

La clase de griego (2023)

Esta novela narra la historia de una mujer surcoreana que, tras perder la voz por razones desconocidas, se inscribe en un curso de griego antiguo. A través de este lenguaje milenario, encuentra un baluarte para salir a flote y explorar el dolor de la pérdida y la posibilidad de encontrar un nuevo sentido. La obra se caracteriza por su introspección poética y su capacidad de conectar el lenguaje con las emociones más profundas.

Han Kang invita a refelexionar sobre los límites de la compasión, la resistencia y la necesidad de recordar.

Blanco (2020)

En algunas culturas orientales el blanco es el color del luto. A través de la descripción de cosas cotidianas, Han Kang explora el mal que siempre ha sentido por la ausencia de una hermana a quien no conoció. A partir de la redacción aparentemente banal de una lista de cosas blancas, la autora hace un conmovedor ejercicio de introspección, buscando el epicentro de su dolor existencial.

https://news.google.com/publications/CAAqBwgKMOLPsQsw7-rIAw?hl=en-US&gl=US&ceid=US%3Aen