Es la película venezolana más taquillera de 2023, además, seleccionada por la Academia Venezolana de Cine para competir como película latinoamericana en los Premios Goya. Forbes Chile habló con su director, Diego Vicentini.

Termina la película, pasan unos minutos y algunos se levantan de sus puestos en la sala de cine, se miran, lloran y se abrazan. No se conocen, pero acaban de ver reflejada su historia en la película “Simón”, que está de gira en varios países -incluyendo Chile- y que se ha convertido en el film venezolano más taquillero de 2023, además, seleccionado por la Academia Venezolana de Cine para competir como película latinoamericana en los Premios Goya.

Simón es una película basada en hechos reales, que retrata la historia de un líder estudiantil venezolano -interpretado por el actor venezolano Christian McGaffney– que, tras luchar en las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro y la represión militar en el año 2017, decide pedir asilo político en Estados Unidos. Sin embargo, se enfrenta a traumas de su pasado que lo hacen cuestionar su decisión.

Para hacerla, Diego Vicentini, el joven escritor y director de la película -de 29 años-, entrevistó a varios “Simones” de la vida real que tuvieron que escapar del país luego de ser detenidos y torturados por organismos del Estado venezolano. En el proceso, pensó mucho en las consecuencias de filmar y estrenar una película así.

Lee también: El cineasta Patricio Guzmán: Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile 2023

“Cuando la escribí ya había asumido: ‘esto lo van a censurar’ y tener que estar dispuesto a no poder regresar al país, pero era un sacrificio que estaba dispuesto a hacer y que valía la pena por los que dieron su vida por esta lucha; esto era parte de la mía”, dice Vicentini en exclusiva a Forbes Chile, desde España, donde actualmente empezó la gira en las salas de cine de varias ciudades.

La amenaza

Vicentini y su equipo hicieron el proceso para el certificado de nacionalidad de la película y el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) de Venezuela, se lo dio pero con una advertencia. Les dijo que posiblemente estaban violando la Ley contra el Odio y Convivencia Pacífica, en su artículo 20 y que, de ser así, implicaba de 10 a 20 años de cárcel. “El aviso era atenerse a las consecuencias”, recuerda Vicentini.

La película se estrenó en julio, en el Festival de Cine Venezolano, y al que Vicentini fue acompañado de uno de sus “Simones” luego de entrar a Venezuela prácticamente a escondidas, por la frontera con Colombia. Simón ganó el festival y tres días después recibió un mensaje de un conocido de la industria del cine venezolano que le recomendaba que se fuera del país. “En el festival yo estaba súper nervioso, sudaba frío, había presencia militar, gente del gobierno y en la rueda de prensa todas las preguntas fueron relacionadas con lo de la Ley contra el Odio, me sentí observado. Y lo del mensaje fue el utimátum. Yo justo tenía un feeling que debía irme”, cuenta.

Lee también: ‘Wish’ la cinta mágica que celebra los 100 años de The Walt Disney Company

Sin embargo, la película no fue censurada en Venezuela. Las autoridades y representantes del gobierno no hablaron nunca de Simón. “Durante los últimos dos años, el average de espectadores en el páis de las películas venezolanas era de 5.000 personas, entonces era o censurarnos antes de que salga, lo cual iba a traer más atención, prensa internacional o estrenarla y si acaso la verán 7.000 o 10.000 personas. Esa era la apuesta de ellos, ignorar la película, no hablar de ella. Pero estrenamos en taquilla y ya van 113.000 personas que la han visto en Venezuela. Es la película más taquillera en los últimos seis años en el país y ahora la llevamos a otros países y más de 200.000 personas la han visto fuera“, detalla Vicentini.

Su primera película en honor a su país

Diego Vicentini se fue de Venezuela con sus padres cuando tenía 15 años. Estudió una maestría de cine en Los Ángeles Film Academy y, como parte de su tesis, hizo un corto de 26 minutos que trataba de las protestas en Venezuela durante 2017. Cuando lo estrenó, vio cómo la gente lloraba y le agradecía por mostrar lo que estaba pasando en su país, por lo que decidió llevarla a un largometraje y filmó Simón en Miami, en el año 2021, en plena pandemia y tras reescribir el guion unas 18 veces mientras conseguía financiamiento.

En el proceso, el equipo conformado por Vicentini junto a los productores Marcel Rasquin y Jorge González, se encontraron con mucho rechazo para la financiación, además de actores porque tenían miedo que sus nombres aparecieran en los créditos y sus familias, aún en Venezuela, recibieran retaliaciones.

La película se rodó durante un mes, en 23 locaciones en Miami y con la colaboración de la comunidad migrante que también quería aportar a Venezuela desde lejos. “Simón” fue nominada al Gran Premio del Jurado a la Mejor Película de Narrativa en el Festival de Cine de Florida y fue galardonada con el Premio del Público al mejor largometraje de ficción internacional del Festival International de Cine de Dallas.

“Hay muchas intenciones detrás de la película. Ocurren ciclos en el país: la lucha, luego nos cansamos, no queremos luchar, no queremos hablar del tema, siempre hay altos y bajos y en los últimos años ha sido un bajón moral, anímico, de desesperanza, y poder llegar con una película que te vuelva a revolver, recordar, no podemos olvidar todo lo que eso ha significado y quienes se han sacrificado por la lucha de la que, en el fondo, todavía creemos y queremos. Esas heridas están ahí todavía ¿han ganado o nos vamos a quedar con eso? ¿queremos hacer al respecto o no queremos hacer nada?”.

“Yo creo que hoy en día todo el mundo conoce a algún venezolano, o tiene un amigo venezolano, por tantos que nos hemos ido, asi que por ellos diría que vayas a ver la película para entender un poquito más de por qué se fueron de su país”, invita el joven director.

La película se está proyectando en algunos cines de Santiago, Copiapó, Curicó y Valparaíso, así como en México, Argentina, Panamá, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá y España.

BOTÓN GOOGLE NEWS