En exclusiva para Forbes, Danny Ocean cuenta cómo ha sido el camino de su carrera desde su hit "Me Rehúso"

Es alto. Muy alto. Mide 1.89 centímetros. Y al entrar a la Gran Arena Monticello  —el lugar donde tendrá su primer concierto en Chile en cuatro horas, ese viernes 10 de junio — recorre todo el lugar, se sube al escenario y supervisa el más mínimo detalle: sonido, luces, lo que hará en el show y cómo lo hará. Danny Ocean, el músico venezolano que compone, produce e interpreta la mayoría de sus canciones, quiere dar lo mejor en lo que será la primera arena de su carrera musical, con una capacidad máxima de 4.000 espectadores, la cual llenó.

Es el primer artista venezolano con más de mil millones de reproducciones en plataformas como Spotify, YouTube, iTunes, con su canción “Me Rehúso”, convertida en un himno mundial, de su primer álbum 54+1; y su más reciente hit, “Fuera del Mercado”, es una de las más escuchadas en los retos de baile de la red social TikTok. Pero Daniel Alejandro Morales Reyes, de 30 años de edad, es sencillo, carismático. Saluda a todos antes de preguntarles cualquier cosa y atiende la entrevista en exclusiva para Forbes en su camerino, pidiendo que salga todo su equipo para él poder tener “una conversación tranquilo”.

A principios de año comenzó una gira para presentar su más reciente disco @dannocean, titulado como su usuario en redes sociales, con el que ironiza que muchas personas cuestionaran que teniendo un éxito escuchado en cada rincón del mundo, su número de seguidores no fuera tan alto, como el de otros artistas.

-¿Cómo fue esa transición de Daniel O.C.T., tu nombre artístico cuando ayudabas en coros a raperos venezolanos, a ser uno de los artistas más escuchados en el mundo con “Me rehúso”? ¿Por qué te quedaste después como Danny Ocean? ¿Qué significa?

Era Daniel O.C.T. y sí, siempre estuve haciendo música en mi casa (en Caracas, Venezuela) y me fui a Miami, después de defender mi tesis en la universidad —estudié diseño gráfico—. Tres meses después de llegar, había hecho “Me rehúso”. Ya el O.C.T. no me estaba vibrando y quería algo que fuese un poquito más universal, algo que trascendiera un poquito más.

Tenía un pana compositor, Andy A, el primer pana que hice a nivel musical en Miami, y un día así hablando me dijo “Danny O” y me gustó, pero no sabía qué iba a representar la O. Sólo sabía que el Danny O me gustaba.

Un día estaba en la playa, en Miami, y pensé “Danny Ocean”. Dije “Danny Ocean es un personaje en la película Ocean´s Eleven ¿será contraproducente? pero me gustaba muchísimo, y a medida que iba pasando eso, me iba dando cuenta que siempre tuve esa conexión con el océano. Yo no surfeo, no me gusta bucear. Le tengo mucho respeto al mar, honestamente.

Pero ¿sabes nadar, no?

Sí, sé nadar.

Pero me encanta la libertad que representa el mar, esa frescura. Después escuché una frase que me encantó, que el mar puede ser muy agitado por fuera, pero por dentro siempre es calmado y esa frase siempre la agarré conmigo y así quedó, Danny Ocean.

-Eres el primer venezolano que rompió récords en plataformas como Youtube, Spotify, iTunes. Acabas de agotar las entradas para las dos fechas que tienes en el Auditorio Nacional en México, país en el que estás teniendo mucho éxito. ¿Cómo te sientes con respecto a eso y con todo el éxito fuera de Venezuela?

Como venezolano me siento muy cool, aunque no lo digo mucho, a mi no me gusta frontear así, digamos, porque ¿sabes qué me pasa? No he podido cantar en Venezuela y eso duele mucho. Entonces, a diferencia de otros artistas venezolanos que han crecido con una escena en Venezuela, saqué “Me rehúso” estando fuera y de repente estoy por todos lados.

Estoy muy agradecido de cómo ha sido el proceso de mi música y la forma en la que he conectado con muchos países, pero también me queda siempre esa incógnita de cómo habrá sido si hubiese crecido con una escena también en Venezuela. Nunca lo voy a saber.

“No he podido cantar en Venezuela y eso duele mucho. Entonces, a diferencia de otros artistas venezolanos, que han crecido con una escena en Venezuela, saqué “Me rehúso” estando fuera y de repente estoy por todos lados”

danny ocean, cantante venezolano.

Pero sí me he encargado mucho de que mis letras se sientan muy universales. De hecho, ahorita viene una canción nueva y hay unos contextos venezolanos. Siempre trato de poner a Venezuela en los pequeños detalles. Pero es raro, es loco, porque también me ha pasado que tengo un tema que tiene mil millones de reproducciones en las plataformas y en las redes sociales tenía que si 300 mil seguidores en ese entonces, y  tú dices “wow, de estos números a estos números ¡qué ilógico es!”. Pero Venezuela siempre lo llevo en mi corazón, créeme. De hecho aquí la tengo en mi collar, un dije de Venezuela, con el resto de mis collares que son mis amuletos.

He estado conociendo también muchos artistas venezolanos que no había tenido la oportunidad y estoy haciendo ese trabajo. Primero personal, conociéndonos, conversando,  haciendo todo lo que pude haber hecho cuando estaba en Venezuela.

Somos muchos que estamos llevando la bandera por diferentes lados y yo llevarla por este lado, me parece muy cool.

-Y hablando del éxito y cómo te cambió la vida, ahora con la llegada de dinero ¿en qué inviertes? ¿Qué te llama la atención?

Fíjate que estoy aprendiendo mucho ese lado, he estado invirtiendo mucho en mi carrera. He usado el dinero a mi favor, a seguir financiando las cosas que me gusta hacer, en desarrollar mis ideas creativas.

“Me Rehúso”  me cambió la vida de la noche a la mañana. Yo no tenía noción del dinero, yo en mi vida había tenido más de 800 dólares en mi cuenta y de repente ¿qué es esto? Una locura, y me tomó tiempo aprender.

danny ocean.

El dinero trae muchas cosas, trae muchas bendiciones, pero también trae muchas responsabilidades y eso cambia tu posición en la familia, entre tus amigos, hay un equipo que hay que gestionar también, entonces no es fácil aprender esa gestión con el dinero. Hay impuestos que hay que pagar. Creo que desde “Me Rehúso” para acá he estado aprendiendo cómo usar mi dinero lo más sabiamente posible.

El artista venezolano se presentó este 10 de junio en Chile, en la Gran Arena Monticello. Foto: Provista

Te echo un cuento. Estaba un día yendo hacia Bogotá. Estoy en el avión y le cuento al señor que tenía al lado que soy músico y él era economista de una empresa que se encarga de administrar a otras a ver qué problemas tienen y ayudarlas con la solución. Y le dije que mucha gente me decía haz esto con el dinero, o lo otro y yo no sabía qué hacer porque era un carajito (joven) de 26 años. Y le pregunto ¿qué piensas tú?

Nunca se me olvidó su respuesta: ¿sabes qué? Inviértelo en ti, en lo que estás haciendo y eso me pareció lo más válido y eso he estado haciendo desde ese momento, en mi crecimiento como profesional, un poquito en disfrutar, pero más que todo en mi equipo, en crear mis ideas, como yo soy muy creativo y tengo un grupo de creativos detrás de mi, siempre andamos con ideas. La emoción para mi va por ahí.

“Me encanta el arte también, compro arte, no es que estoy comprando unos cuadros Picasso. De repente consigo un pana en Instagram y me encanta lo que hace y compro un cuadro, pero son cosas mínimas”

Danny ocean.

-Tus letras siempre hablan de romance y sexo, pero con mucho sentimiento e intensidad emocional ¿Te consideras intenso emocionalmente, sexualmente? ¿En qué te inspiras?

No, yo soy normal. Mira, muchas de mis canciones son cosas personales o conceptos con los que conecto. Fíjate que, por lo menos “Me Rehúso” fue un regalo de San Valentín para una persona pero, a medida que la estoy escribiendo, me estoy dando cuenta que también hay un contexto político, entonces para mi también esos contextos sociales hacen mucho peso y trato de volverlos personales.

Por ejemplo, en el disco @dannocean hay una canción que se llama “ADO” que nació por una conversación con una amiga que me dice que los niveles de sexo en el mundo habían disminuido y yo ¿cómo es eso?

Ella me dijo que ahora la gente le gusta mucho más consumir sexo digital que hacerlo a nivel personal. No sé qué tan real son esos números, honestamente, pero me llevé esa conversación por mucho rato y entendí que la gente quiere estar en un ambiente mucho más controlado y evitarse esas inseguridades que tal vez las personas podamos tener, aunque sabemos que no es lo mismo, pero siento que mucho de lo que hemos vivido a través del teléfono ha recalcado eso en cómo actuamos como persona a nivel físico.

Me pareció un buen concepto, entonces lo transformé en una historia de una persona que está enamorada de otra, a través de las redes sociales y que tal vez, si se ven en persona, no va a ser igual a como fue a través del teléfono.

-Estuve leyendo que hay una canción en tu nuevo álbum, que se llama “???”, y habla de la pérdida de un bebé y me sorprendió porque muchas mujeres pasan por eso y casi nadie se atreve a normalizarlo en una canción…

Sí. Yo creo que eso es la magia también de la música, en tratar de traducir eso. Con la letra de “???” te puedes imaginar lo que te dé la gana. Yo trato en el estudio como de atarme a esa raíz, a esa semilla por la que nace el concepto en un principio, y voy buscando las vertientes para que también se pueda volver una experiencia personal para quien esté escuchando.

A veces hay canciones que me vienen así, de la nada, a veces no soy ni yo el que está escribiendo. De repente estoy tocando y passss, salió.

– Como venezolano que tuvo que dejar su país, que vives el éxito fuera de Venezuela ¿qué mensaje le mandas a todos los que como tú también estamos fuera tratando de construir o darle sentido a una nueva vida y, una parte de esos migrantes, aquí en Chile?

Representar a Venezuela está en los pequeños detalles. Es en cómo te presentas hacia la otra persona, independientemente de lo que seas, si estoy cantando y estoy llegando a muchas personas o están haciendo un café en algún restaurante, en una oficina, es lo mismo, simplemente traducido en diferentes realidades. Y si tú vas con amor, y entregas con amor, vas a recibir amor.

Siento que el venezolano necesita mucha humildad fuera, mucha humildad para caer en cuenta de que recibir a personas de otros países es complicado y hay que entenderlo. Ir con muchas ganas de trabajar y con muchas ganas de querer sumar. Ese es el mensaje que yo siempre le he dado a los venezolanos, que se pongan pa´ la vuelta, que aprovechen, que vean mundo porque yo, humildemente, siento que muchos venezolanos necesitábamos ver mundo para traducir eso después en algún momento cuando volvamos a Venezuela.

El concierto de Danny Ocean en Chile duró casi dos horas. Foto: Vanessa Arenas.

Al finalizar su show, de casi dos horas, los aplausos y gritos parecen interminables. Se le ve emocionado, casi temblando y hace un corazón con su mano, lanza un beso en dirección a una joven con una bandera venezolana y dice: “Gracias, Chile por haber recibido a tantos de nosotros. Gracias por esta noche inolvidable. Gracias por haberme dado la primera arena de mi carrera. Nunca olvidaré esta noche”.