El contexto sanitario mundial y la guerra ruso-ucraniana ha tenido efectos en la forma de ver los idiomas
Algunos de los objetivos trazados los primeros meses de cuarentenas a lo largo del mundo debido a la pandemia por covid-19, ha generado que los hábitos adquiridos continúen con mayor motivación pese a que las medidas sanitarias han ido retrocediendo. En este caso, hablamos del aprendizaje de idiomas, y específicamente de forma online.
El cofundador y CPO de Políglota, José Manuel Sánchez, explica que a raíz de la pandemia se han visto dos tendencias muy marcadas.
“En primer lugar, la educación online tuvo un ingreso disruptivo en la vida de las personas y llegó para quedarse. Especialmente entre la población profesional, quedó en el pasado salir de la oficina para estar horas en el tráfico hasta llegar a un instituto. Si antes de la pandemia dominaba la educación presencial, hoy 2 de cada 3 alumnos que está en formación lo hace de manera online”, explica el CPO.
“En segundo lugar, el auge del trabajo remoto potenció la necesidad de aprender un idioma tanto en quienes ven la posibilidad de migrar manteniendo sus trabajos, como aquellos que pueden acceder a oportunidades internacionales sin mudarse, como es el caso creciente de los desarrolladores latinoamericanos que ingresan a compañías norteamericanas. Hoy tener un nivel intermedio de inglés aumenta en 30% el salario medio, y puede llegar hasta duplicar en cierto casos”.
Desde la aplicación gratuita de idiomas Duolingo -una de las más grandes a nivel mundial a raíz de su contenido gratuito y que reciben más de 500 millones de usuarios alrededor del mundo-, el 42% de los usuarios en Chile tiene entre 13 y 22 años, y un 60% tiene menos de 30, mientras que los idiomas preferidos para aprender son el inglés, francés, italiano y portugués.
“Una cosa que vemos en Chile es la importancia de los jóvenes, son los líderes del aprendizaje. El 60% de los usuarios de Duolingo tiene menos de 30 años”, dice la Dra. Cindy Blanco, especialista en lingüística y científica senior en aprendizaje de Duolingo.
En esa línea, los estudiantes más jóvenes han demostrado un interés creciente en el japonés y el coreano. “A nivel mundial hemos visto un crecimiento en los idiomas asiáticos, especialmente en el coreano y el japonés. En Estados Unidos el japonés es más popular que el coreano, pero hay otros países como Chile donde el idioma asiático más importante es el coreano. Este idioma en particular ha crecido un 40% cada año”, añade la especialista el lingüistica.
Lea también: Nowports es el nuevo unicornio latinoamericano tras ronda de inversión de US$ 150 millones
Entre las motivaciones para aprender un nuevo idioma, un 27,3% lo hace por escolaridad o estudios superiores, un 16,5% lo hace por viajar, mientras que un 14,7% lo hace por trabajo.
Este último factor, si bien es el menor entre las opciones de los usuarios, proyecta un importante crecimiento. Por ejemplo, en México este año por primera vez el español apareció en la lista de los idiomas top. En 2020 no estaba entre las preferencias aprender español, pero en 2022 ya está en el puesto número 4.
“Estamos viendo que creció mucho la cantidad de gente que está estudiando español en México, y justamente es porque gente desde el extranjero va a México para trabajar de manera remota, aprendiendo un idioma on the go para poder vivir en la ciudad, aunque sea unos meses”, explica la country manager de Duolingo para Latinoamérica, Rebeca Ricoy.
“En el caso del español, lo que hemos visto es que para las personas que tienen entre 30 y 50 años, en México el idioma español llega al puesto 4 y por eso pensamos que son personas trabajando a distancia. Para los usuarios en México que tienen más de 50 años, el español está en el número 2, y creemos que son muchos norteamericanos que se están jubilando en México y por primera vez, después de estos tres años de pandemia, han regresado y están estudiando el idioma del país”, añade la Dra. Blanco.

Los efectos de la guerra rusa-ucraniana en los idiomas
Desde el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, el interés nacional sobre el idioma ucraniano ha generado que avance 10 puestos en el ranking Duolingo de los más populares, hasta quedar posicionado en el Nº25 de un total de 40.
“No creo que los chilenos quieran dominar el idioma ucraniano para ser traductores o viajar. Yo creo que nos demuestra que es una manera de apoyar a ese país y conectar con los contenidos que salen entorno a la guerra. Estudiar un idioma es una forma de sentirse conectado con lo que pasa”, enfatiza Ricoy.
Por el contrario, el interés por aprender ruso bajó un puesto en el mismo ranking, del puesto Nº7 al Nº8. “Pese a que es sólo un puesto, ver que un idioma tan grande como el ruso haya bajado un puesto en solo dos meses, sin duda es por la guerra y cómo ha cambiado lo que pensamos acerca de un idioma”, añade.
Desde Políglota, Sánchez destaca en cuanto a la guerra de Ucrania que “el principal impacto a nivel de industria lo hemos visto en los países europeos donde se han movilizado los millones de refugiados: incrementa la demanda del idioma del país que los recibe y del ucraniano en quienes los acogen. En Latinoamérica el impacto ha sido bajo hasta ahora, pero creemos que en la medida que el conflicto se mantenga y las migraciones suban, el fenómeno se irá replicando”.

¿Qué viene para los próximos años?
Según Ricoy, los idiomas asiáticos seguirán creciendo de una manera galopante, sobretodo hacia finales del año. Y conforme nos acerquemos al mundial de fútbol, se podrían ver movimientos interesantes desde el idioma árabe debido a la sede, pero también cree que va a ser muy interesante el movimiento de idiomas según los equipos que vayan acercándose hacia la final.
“El coreano y el japonés son los idiomas que más van a estar creciendo este año a nivel mundial”
Rebeca ricoy, country manager en latinoamérica de duolingo.
Durante el último reporte financiero correspondiente al primer trimestre del 2022, Duolingo registró ingresos por US$ 81.220 millones, en comparación a los US$ 55.360 millones obtenidos durante el mismo período en 2021. ¿De dónde salen sus ingresos? Según el documento, su mayor ingreso es a partis de las suscripciones, seguido de la colocación de publicidad en la aplicación por parte de terceros, la prueba de inglés de la compañía y pagos que a través de la app que los usuarios realizan en Apple y Google, principalmente.
Además: Minera Glencore pagará más de US$ 1.000 millones en multas por sobornos y manipulación de mercado