El mejor restaurante del mundo está en Copenhague y hay tres latinoamericanos en el Top 10

El restaurante chileno Boragó, en Vitacura, ganó el premio a Restaurante Sostenible del año de The World’s 50 Best Restaurants 2021 por trabajar con alimentos de estación producidos y consumidos localmente, y mantener una cadena de abastecimiento responsable, anunció el martes la organización en una gala celebrada en Amberes (Bélgica).

El mejor restaurante del mundo, según los más de mil votantes que elaboran el listado, fue Noma, en Copenhague (Dinamarca), mientras que el segundo puesto cayó en misma ciudad y fue para Geranium.

Latinoamérica, por su parte, se consolida como destino gastronómico mundial con tres restaurantes el Top 10: Central (4) y Maido (7), ambos en Lima, y Pujol (9) en Ciudad de México.

Esta es el Top 10 de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo 2021:

  1. Noma (Copenhague)
  2. Geranium (Copenhague)
  3. Asador Etxebarri (Atxondo, España)
  4. Central (Lima)
  5. Disfrutar (Barcelona)
  6. Frantzén (Estocolmo)
  7. Maido (Lima)
  8. Odette (Singapur)
  9. Pujol (Ciudad de México)
  10. The Chairman (Hong Kong)

En el puesto número 38 quedó Boragó, el restaurante ubicado a orillas del Mapocho, reconocido por su oferta súper fresca de estación.

“El menú, denominado ‘Endémica’, muestra la abundancia que Chile ofrece”, destaca la reseña de The World’s 50 Best Restaurants 2021, y es improbable que los comensales consuman lo mismo dos veces pues la carta cambia constantemente.

El propio chef, Adolfo Guzmán, y su esposa Alejandra Tagle recogieron el premio a Restaurante Sostenible patrocinado por la marca de ron Flor de Caña, que destacó a Boragó por “servir un siempre cambiante menú súper estacional que celebra la gama completa de la biodiversidad chilena”.

Boragó ya ganó en 2018 el premio a Restaurante Sostenible del año de los Latin America’s 50 Best Restaurants, que entrega la misma organización, “un reconocimiento que no ha hecho más que estimularlos”.

Latinoamérica cada vez mejor

Por otro lado, Latinoamérica sigue mostrando su pujanza culinaria con ocho establecimientos en el Top 50, los mismos que en la lista de 2019, aunque han escalado posiciones. Ya son tres los situados en el Top 10, uno más que en la pasada edición.

Además, la peruana Pía León, de Kjolle y Central (Lima), y Mil (Moray, Cusco), recogió al premio a Mejor Mujer Chef.

Así, se sitúa en cuarto lugar Central (Lima), que escala dos puestos y se erige, además, como mejor restaurante de Latinoamérica este año gracias a una cocina liderada por Virgilio Martínez, enfrascado en descubrir las riquezas culinarias ancestrales de su país en colaboración con comunidades indígenas.

Desde el décimo lugar hasta el séptimo sube Maido (Lima) con la cocina nikkei de Mitsuharu “Micha” Tsumura, y desde el duodécimo al nueve Pujol (Ciudad de México), reconocido, además, como mejor restaurante de Norteamérica en esta edición. Se reconoce de este modo el trabajo pionero del cocinero Enrique Olvera, uno de los impulsores de la alta cocina mexicana basada en sus raíces y lejos de las influencias foráneas precedentes.

Notable es el ascenso de Don Julio, templo para los amantes del asado en Buenos Aires, que escala del puesto 34 al 13, seguido de cerca por A casa do Porco (Sao Paulo), que pasa del 39 al 17 con una cocina centrada en el cerdo y la maestría de Jefferson Rueda.

En cambio, bajan Quintonil (Ciudad de México), del 24 al 27, y Boragó, del 26 al 38. En el primero oficia desde 2012 Jorge Vallejo, enfocado en platos elaborados con ingredientes de cercanía para buscar un impacto positivo en las comunidades cercanas y sus ecosistemas.

Cerrando la presencia latinoamericana en The World’s 50 Best Restaurants 2021 se sitúa Leo, de Leonor Espinosa en Bogotá, aunque ha ascendido unos puestos, del 49 al 46.

Ganadora en 2017 del prestigioso Basque Culinary World Prize por su trabajo a favor de los indígenas de su país y la biodiversidad, la colombiana sigue avanzando en este concepto culinario en su restaurante.

Latinoamérica no registra, además, ninguna desaparición por cierre en este listado, como ha ocurrido con otros países, entre ellos España, pese a la pandemia.

FORBES STAFF / EFE