Kauel tiene oficinas en California, Texas, España, Ecuador, Colombia, Brasil y Chile. Según su CEO, está valorada en 200 millones de dólares y el próximo paso es convertirse en unicornio, algo que asegura ya pudo haber pasado, pero ha decidido que se alargue y ahora lo ve posible dentro de los próximos 5 años.

Edmundo Casas (44) creció en un pueblo muy pequeño, al sur de Chile, llamado San Pablo, en la Región de Los Lagos. Allí veía a su papá solucionar problemas de forma simple y emprendiendo, pero él no sabía en ese entonces qué era emprender. Sólo lo veía resolviendo cosas en los procesos de producción en el campo. En ese entonces, se obsesionó con una rueda que giraba con la fuerza del agua de un río y que hacía que hubiese luz en su casa. Él no dejaba de preguntarse: “¿Cómo funciona esta cuestión?” y desde allí decidió ir en una dirección diferente a la de su familia, no sería agrónomo, sino que quería entrar en el mundo de la tecnología.

Casas estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso, y luego hizo un máster en Electrónica. Empezó a desarrollar papers de sus investigaciones pero asegura que esa información sólo le llegaba “a algunos privilegiados”. Él quería que se supieran todas estas cosas potentes”, dice desde sus oficinas en Santiago, en una de sus visitas exprés a Chile para participar como speaker del evento “No-Code Day Santiago”.

Así, en el 2007, llegó Kauel. Había conocido a Cristian Romero en la universidad y decidieron emprender con el foco de inteligencia artificial (IA). En 2018 levantaron una inversión de 3 millones de dólares y en 2023 cerraron una ronda de 14 millones de dólares. Según Casas, actualmente la compañía está valorada en 200 millones de dólares y el próximo paso es convertirse en unicornio, algo que asegura ya pudo haber pasado, pero ha decidido que se alargue y ahora lo ve posible dentro de los próximos 5 años.

Lee también: Las acciones de Nvidia suben 3% a un ritmo récord y la compañía se acerca a Apple

¿CÓMO NACE KAUEL?

Casas había trabajado en ENEL y en Sony Electronics, pero sabía que quería hacer algo por su cuenta. “Sabía de tecnología, podía hacer lo mismo que hace Sony como electrónico y, además, aprendí cómo desarrollar negocios, pero Sony tenía una marca detrás y la gente te recibía de inmediato. Mi proceso fue mucho más difícil porque nadie me compraba, se me acabaron los ahorros, tuve que vender el auto, tuve que construir marca”, relata.

Kauel significa “potro” en mapudungún y está relacionado a la unidad de potencia Horse Power = HP. Nace bajo el modelo de cadenas de Márkov, “que son nodos y enlaces que conectas y asignas probabilidades de conexión entre ellos y son matrices. Por ejemplo, tienes que calcular la velocidad de transmisión entre dos puntos y entre medio hay perturbaciones que no necesariamente hacen que esas comunicaciones se ejecuten por temas de energía, transferencia, etc. Todos los modelos se hacen con base en probabilidades y ese era nuestro foco. Al final, la IA son puras matrices, entonces en ese esquema fue bien natural entrar a los temas de IA”, detalla el emprendedor.

El primer invento que patentaron en 2007, dice Casas, fue el de generadores de hologramas. Presentaban exámenes médicos en 3D y llevaron al marketing piezas que representaban productos. Allí empezaron a hacer desarrollos con métodos de imaganes y llamaron la atención de la empresaria chilena Alejandra Mustakis, quien decidió invertir en ellos y convertirse en socia de la empresa.

“Nos dimos cuenta de que los sistemas de visión artificial podían detectar fallas y construimos nuestro negocio actual. Con los sistemas de visión artificial: drones, satélites, cámaras, sensores, monitoreamos activos de industrias que son clave para los países. Chile tiene conexiones entre la Quinta y la Octava Región, donde hay ciudades muy pobladas, y están interconectadas por ductos petroleros que transportan el combustible. Esa infraestructura no puede fallar, porque si falla colapsa el sistema y esos ductos hay que resguardarlos, que no se rompan, que no haya corrosión, que funcionen con las presiones respectivas. Con estos modelos de IA empezamos a monitorear todos estos ductos, líneas eléctricas, mineroductos, infraestructura física, edificios con radares penetrantes que los pasas a través de la pared y pueden decirte qué fallas tiene por dentro esa pared. Son ondas electromagnéticas que son capaces de cruzar ciertos materiales y con eso la tecnología es capaz de reconstruir y saber qué esta pasando detrás de eso. Se reconstruye con método de imágenes”, especifica.

Tras especializarse en la industria de la energía, Casas se mudó a Houston hace tres años, al ser considerada la capital de la energía en el mundo y registrar más de 2.000 compañías de este rubro, que están en la bolsa de Londres.

MÉTODO DE IMÁGENES DE IA PARA TODO

Kauel tiene oficinas en California, Texas, España, Ecuador, Colombia, Brasil y, por supuesto, Chile. Pero su tecnología se ha expandido hasta los Emiratos Árabes.

Una de las publicaciones de la empresa sobre sitemas de computer vision aplicados a la industria oil and gas llamó la atención de las autoridades de Dubái, luego de que -en febrero de este año- ganaran el premio de “Mejor Tecnología e Inspección de Activos” en un congreso realizado en esa ciudad. “Nos dijeron que esta tecnología aplicaba en distintas industrias como la vigilancia y nos abrió las puertas en Medio Oriente. Trabajamos con la policía de allá y ya tenemos en funcionamiento el prototipo del primer policía humanoide con visión de Kauel, pero nuestro negocio fuerte es la industria del petróleo”, recalca.

Casas asegura que Kauel tiene negocios con Tesla. “Tenemos sistemas de vigilancia en los sistemas de Tesla, en las bodegas que tienen insumos y vehículos y eso se lo vendemos también acá -en Chile- a concesionarios de vehículos, La Vega y municipalidades. Es una gran plataforma que tiene muchos servicios, pero el 80% de nuestros sistemas va a energía, porque si un ducto petrolero explota es una tragedia gigante y nosotros somos los encargados de monitorear eso”.

Para ese monitoreo, indica que tienen aeronaves y drones volando las zonas 24/7. Es un proceso que anteriormente -y que se mantiene en algunas zonas actualmente- se hacía con mulas, personas caminando y que acampaban, exponiéndose a situaciones peligrosas.

El empresario ejemplifica la eficiencia del negocio con uno de sus clientes. Enap, la Empresa Nacional del Petróleo, pasó de una frecuencia de monitoreo de una vez a la semana, a cinco veces por semana con Kauel, aumentando la productividad. “En costos ahora tienen un ahorro del 58% y, por otro lado, aumentaron la seguridad a las personas que no andarán caminando en esos puntos que pueden ser de riesgo”.

“LA PRIMERA MÁQUINA DE IA” JUNTO A NVIDIA

Este año, junto a Nvidia, construyeron lo que ellos llaman “la primera máquina de IA” en Chile. Partieron con una de prueba y ya tienen siete habilitadas en un data center en Santiago que quieren replicar en Houston. Se trata de computadores fabricados con tarjetas A100 de Nvidia. “Son súper poderosas y procesan mucha información. Un dron captura la información en terreno, la transmite a estos servidores que la procesan, la reconocen, la llevan a texto y después el cliente puede conversar con la máquina, preguntar un resúmen y tener una respuesta”, detalla Casas.

Los clientes que ya están implementando este servicio de procesamiento IA tras el computer vision de Kauel, de acuerdo con Casas, son Enap, Enel, Sonacol, Electrogas, Gas Andes y Engie.

“Chile es uno de los países con mayor capacidad de producción de energía, se sobreproduce energía y eso lo hace un país propicio para tener data centers de IA”, añade.

Foto: Cedida por Edmundo Casas.

¿LA IA NOS PODRÁ VOLVER ETERNOS?

Otro de los proyectos en los que Casas está trabajando con IA se llama “Eternal”. Con la Universidad Técnica Federico Santa María desarrollaron un avatar al cual le cargan una red neuronal que permita crear una réplica digital de cualquier persona. De tal forma que, si muere, pueda mantener conversaciones con sus seres queridos, incluso con su propia voz.

“Creamos los propios avatares y establecemos conversaciones, le sumas información tuya, como un diario de vida, subes una foto y la IA va procesando eso, te puede imitar la voz, para que te eternalices online”, dice el empresario chileno.

Lanzaron la plataforma de prueba y esperaban máximo tener 2.000 interesados. Al poco tiempo se inscribieron 102.000 personas, así que siguen trabajando en este proyecto que, al igual que todo lo que toca la IA, promete una revolución de todo lo que conocemos e imaginamos.

https://news.google.com/publications/CAAqBwgKMOLPsQsw7-rIAw?hl=en-US&gl=US&ceid=US%3Aen