En la edición junio-julio de Forbes Chile, Matías Muchnick da a conocer cuánto ha cambiado NotCo en los últimos años y por qué está más cerca de cumplir con su propósito.

Con presencia en diferentes países, alianzas con grandes multinacionales, 500 empleados y el estatus de unicornio, NotCo se ha convertido en un referente para el emprendimiento chileno que se ha transformado considerablemente en sus nueve años de historia y lo sigue haciendo. Para Matías Muchnick, sin embargo, la compañía mantiene incólume su misión y también sigue teniendo la misma mística de su inicio. “Es muy raro entrar en NotCo y no sentir que es una compañía muy distinta de las que producen alimentos, porque tiene un equipo de chefs que trabaja con inteligencia artificial, doctores en metabolitos secundarios y marketeros tradicionales. Esa mística de libertad de pensamiento se encuentra en NotCo. Es como entrar en un mundo de Willy Wonka”, dice el ejecutivo.
Matías Muchnik y el nuevo NotCo —que él mismo denomina 2.0— protagonizan esta portada, en la que el CEO y cofundador de la compañía nos cuenta el proceso de transformación por el que han pasado él y la empresa —destacadamente tecnológica— y por qué están más cerca de cumplir con su objetivo de transformar la industria alimentaria a nivel global.
En la cantera de startups de Chile, además de NotCo, hay importantes exponentes que han convertido al país en un referente en innovación en América Latina. En este número, justamente, dedicamos parte de nuestro contenido a este ecosistema, con el lanzamiento de la tercera edición de nuestro listado “Las 100 mejores startups de Chile”. Se trata de un listado cuya selección fue liderada y coordinada por la aceleradora Rockstart, con el apoyo de Platanus, Endeavor Chile, Wayra, Startups Latam, Etm, Centro de Innovación Anacleto Angelini, Corfo, Start-Up Chile y ProChile.
En esta edición, 67 startups repiten presencia en el listado, en el que tienen especial protagonismo las industrias fintech, healthtech, marketplace, proptech y edtech. Sin embargo, cabe resaltar también la diversidad de sectores en los que están innovando las startups en Chile, que empieza también a dar mucho de qué hablar en healthtech, climatech y HR tech. María Camila Rueda, directora de Programas y socia de Rockstart, por otro lado, nos cuenta algunos de los desafíos que enfrentan este tipo de empresas a nivel local: entre ellos, la descentralización, pues la mayor parte de oportunidades para ellas se concentran en Santiago.
Trabajar en una startup no necesariamente es como hacerlo en una compañía tradicional y en este número nos adentramos en la idiosincrasia laboral de este tipo de empresas. También damos a conocer cómo se vislumbra el futuro del trabajo y el papel que empieza a jugar la inteligencia artificial en este ámbito.