El CEO de Blackrock, Larry Fink, dijo que la inflación podría mantenerse cerca del 4% los próximos dos años

Por Derek Saul

Las acciones estadounidenses se desplomaron desde las primeras operaciones del miércoles, mientras la preocupación por la salud del sector bancario mundial seguía pesando sobre el mercado, y un destacado pez gordo de Wall Street advertía de que el contagio por el colapso del Silicon Valley Bank (SVB) podría extenderse más de lo previsto.

El Promedio Industrial Dow Jones perdía más de 500 a media tarde del miércoles (-1,65%), y el S&P 500 y el Nasdaq, de fuerte componente tecnológico, cayeron un 1,4% y un 0,61%, respectivamente.

Las pérdidas en EE.UU. se registraban en medio de extensas bajas de las acciones en el extranjero, con la caída del valor de las acciones del Credit Suisse en un -23%, un mínimo histórico.

LEA TAMBIÉN: “¿De verdad voy a quebrar por esto?” Emprendedores chilenos relatan sus experiencias con el Silicon Valley Bank

Las preocupaciones por el colapso del SVB, de Signature Bank y de Silvergate Capital se agudizaron tras una sombría carta del CEO de Blackrock, Larry Fink, quien advirtió de que estas quiebras podrían ser simplemente las primeras “fichas de dominó que caigan” antes de una posible “cascada en todo el sector bancario regional de EE.UU. con más embargos y cierres en camino”.

Las acciones de los bancos regionales capitaneaban el barco que se hundía el miércoles, con los precios de las acciones de PacWest cayendo un 18% y First Republic cediendo un 19%.

Fink señaló que la inflación podría mantenerse cerca del 4% durante los próximos dos años, ya que la Reserva Federal volverá a centrar su atención en mantener a flote el sector bancario en lugar de reducir los precios al consumo.

Los 10 mayores valores bancarios de Estados Unidos perdieron hasta US$ 39.000 millones de valor de mercado el miércoles por la mañana.

La agencia de calificación Moody’s rebajó el miércoles de estable a negativa su opinión sobre el sector bancario estadounidense, citando “el rápido y sustancial declive de la confianza de los depositantes bancarios y de los inversores… exacerbado por la rápida subida de los tipos de interés”.

El tipo de interés de los fondos federales, que determina los costes de los préstamos a un día entre bancos y es fijado por la Reserva Federal, está en su nivel más alto en 16 años, lo que hace que el coste de hacer negocios de los bancos sea el más caro desde antes de la Gran Recesión.

Los precios al por mayor bajaron un 0,1% el mes pasado, según los datos del Departamento de Trabajo publicados el miércoles, sorprendiendo frente a las estimaciones de los economistas de un aumento del 0,3%.

La lectura alcista de la inflación, que se produce un día después de que el índice de precios al consumo tocara su nivel más bajo en 18 meses, apenas movió los mercados, ya que los inversores prestaron mucha más atención a la situación bancaria.

BOTÓN GOOGLE NEWS