La mayoría de los países más ricos del mundo no están entre los más grandes ni los más poderosos

Por Cecilia Rodríguez

La mayoría de los países que encabezan la nueva lista de los más ricos del mundo no están entre los más grandes ni los más poderosos. De hecho, muchos se encuentran entre los más pequeños: pensemos en Luxemburgo, que encabeza la lista publicada por Global Finance. Singapur, Irlanda, Qatar, Macao y Suiza le siguen.

Los indicadores de la riqueza de una nación pueden variar de una clasificación a otra –de ahí las diferencias entre ellas–, pero suelen incluir el Producto Interior Bruto (PIB) de un país, el PIB per cápita o la Renta Nacional Bruta (RNB).

Examinar el PIB per cápita de cada país es un parámetro frecuente porque permite clasificar a los países en función de su riqueza y compararlos entre sí.

Dublín, Irlanda (Pixabay)
Dublín, Irlanda (Pixabay)

¿Existen indicadores justos?

Hay que recordar, sin embargo, que el PIB per cápita no se corresponde necesariamente con el salario medio que gana una persona que vive en un país determinado”, explica el World Population Review. “Por ejemplo, el PIB per cápita de Estados Unidos en 2019 fue de 65.279,50 dólares, pero su salario medio anual fue de 51.916,27 dólares y su salario medio fue de 34.248,45 dólares”.

En su análisis de los países más ricos del mundo clasificados por el PIB, la organización señala que “incluso los países más ricos tienen algunos ciudadanos que viven en la pobreza, e incluso los países más pobres son el hogar de un número de residentes extremadamente ricos, pero es un indicador justo de la salud financiera general de un país”.

Reino Unido
Reino Unido

Como explica Global Finance, cuando una clasificación se basa principalmente en el PIB, los países más ricos se encuentran entre los más grandes.

He aquí, por ejemplo, los 10 países más ricos del mundo según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI):

  1. Estados Unidos (US$ 18,6 billones)
     
  2. China (US$ 11,2 billones)
     
  3. Japón (US$ 4,9 billones)
     
  4. Alemania (US$ 3,4 billones)
     
  5. Reino Unido (US$ 2,6 billones)
     
  6. Francia (US$ 2,5 billones)
     
  7. India (US$ 2,2 billones)
     
  8. Italia (US$ 1,8 billones)
     
  9. Brasil (US$ 1,8 billones)
     
  10. Canadá (US$ 1,5 billones)
     

Paraísos fiscales y otras peculiaridades

¿Cómo pueden las economías de países tan pequeños como Luxemburgo equipararse a las de potencias como las de la lista anterior?

Está el hecho de que “los valores del PIB pueden estar a veces deformados por las prácticas comerciales internacionales”, explica la revista World Population. “Por ejemplo, algunos países (como Irlanda y Suiza) se consideran ‘paraísos fiscales’ gracias a las normas fiscales del gobierno que favorecen a las empresas extranjeras”.

“Para estos países, una cantidad significativa de lo que se registra como PIB puede ser en realidad dinero que las empresas internacionales están canalizando a través de ese país, en lugar de los ingresos que realmente se quedan allí”.

Estados Unidos es considerado un paraíso fiscal por muchos grupos de vigilancia financiera. 

Fotos de stock gratuitas de ciudad, edificios, estado de imperio
Nueva York.

Luxemburgo, que también suele ser etiquetado como paraíso fiscal, además cuenta con otra particularidad: tiene una alta proporción de trabajadores transfronterizos, casi 212.000 en el segundo trimestre de 2021. “Aunque contribuyen a la riqueza del país, no se incluyen cuando el PIB se divide por habitantes, lo que lleva a una cifra artificialmente alta”, escribe la emisora local RTL.

Para intentar compensar el efecto de estos paraísos fiscales en los PIB nacionales, muchos economistas hacen un seguimiento de la Renta Nacional Bruta (RNB) de cada país.

También existen índices de bienestar destinados a medir diferentes aspectos de la vida y que se utilizan para complementar los indicadores más tradicionales.

Suiza (Pixabay)
Suiza (Pixabay)

Finanzas sofisticadas, impuestos, recursos naturales

Entre los principales factores que conducen a la riqueza en varios de los países pequeños, como Luxemburgo, Suiza y Singapur, están los sectores financieros sofisticados y los regímenes fiscales estructurados para atraer la inversión extranjera y el talento profesional.

Otros de los 10 primeros de la lista, como Qatar, Brunei y los Emiratos Árabes Unidos, tienen grandes reservas de hidrocarburos y otros recursos naturales lucrativos. Macao, el paraíso del juego en Asia, con sus negocios de casinos atrae a hordas de turistas adinerados.

Qatar (Pixabay)
Qatar (Pixabay)

El “efecto pandemia”

En cualquier caso, este 2022 todos los índices tuvieron que ajustarse debido a los efectos de la pandemia de Covid-19 que obligó a muchas empresas a cerrar o reducir sus actividades y amplió exponencialmente las posibilidades de trabajo a distancia, entre otros cambios.

El Gran Ducado de Luxemburgo capeó la pandemia mucho mejor que sus vecinos europeos.

En 2014 “el país superó la marca de 100.000 dólares de PIB per cápita”, señala Global Finance. “Luxemburgo utiliza una gran parte de su riqueza para ofrecer mejores viviendas, atención sanitaria y educación a sus habitantes, que disfrutan con diferencia del nivel de vida más alto de la zona euro”.

Luxemburgo es un pequeño país sin salida al mar situado en el oeste de Europa y que limita con Bélgica, Francia y Alemania. Con una población de 642.371 habitantes, es el único Gran Ducado del mundo.

Jardines De La Bahía, Singapur
Jardines De La Bahía, Singapur.

Su PIB per cápita de US$ 140.694 lo convierte en el más rico del mundo. La tasa de desempleo es ligeramente superior al 5% y la esperanza de vida media es de 82 años. La sanidad, la educación y el transporte público son gratuitos para todos los ciudadanos.

El gobierno de Luxemburgo es estable y eficiente, y el país goza de estabilidad política y económica y un alto nivel de vida.

Luxemburgo alberga importantes multinacionales, como Skype y Amazon.

Junto con Luxemburgo, 10 países europeos aparecen entre los 20 más ricos. Esta es la lista:
 

  1. Luxemburgo, PIB: US$ 140.694
     
  2. Singapur, US$ 131.580
     
  3. Irlanda, US$ 124.596
     
  4. Qatar, US$ 112.789
     
  5. Macao, SAR (Región Administrativa Especial de China), US$ 85.611
     
  6. Suiza, US$ 84.658
     
  7. Emiratos Árabes Unidos, US$ 78.255
     
  8. Noruega, US$ 77.808
     
  9. Estados Unidos, US$ 76.027
     
  10. Brunei Darussalam, US$ 74.953
     
  11. Hong Kong, SAR, US$ 70.448
     
  12. San Marino, US$ 70.139
     
  13. Dinamarca, US$ 69.273
     
  14. Taiwán, US$ 68.730
     
  15. Países Bajos, US$ 68.572
     
  16. Austria, US$ 64.571
     
  17. Islandia, US$ 64.621
     
  18. Andorra, US$ 63.600
     
  19. Alemania, US$ 63.271
     
  20. Suecia, US$ 62.926
     
Suecia (Pixabay)
Suecia (Pixabay)

Está por ver si estas listas superan sin problemas las actuales turbulencias mundiales. La última actualización de las Perspectivas Económicas Mundiales de julio de 2022 del FMI ofrece una visión “sombría y más incierta” de la situación económica mundial:

“A una tímida recuperación en 2021 le ha seguido una evolución cada vez más sombría en 2022 a medida que los riesgos empezaban a materializarse. La producción mundial se contrajo en el segundo trimestre del año debido a la desaceleración de China y Rusia, mientras que el gasto de los consumidores estadounidenses no alcanzó las expectativas. Varias perturbaciones han afectado a una economía mundial ya debilitada por la pandemia: una inflación mundial mayor de la esperada -especialmente en Estados Unidos y las principales economías europeas- que ha desencadenado un endurecimiento de las condiciones financieras; una desaceleración peor de la prevista en China, como consecuencia de los brotes y cierres por el Covid-19; y nuevos efectos negativos de la guerra en Ucrania”.

Publicado originalmente en Forbes España