Las exportaciones de frutas chilenas registraron su mejor resultado mensual desde que se tienen registros.
Las exportaciones chilenas empezaron el año con buen pie y alcanzaron los 10.431 millones de dólares, lo que supuso un incremento de 10,4% frente al mismo mes del año anterior y la mejor cifra registrada en enero desde que existen registros, según reveló la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI).

Según el último informe de exportaciones de esta dirección -elaborado con datos del Banco Central y del Servicio Nacional de Aduanas- , la minería y la industria frutícola impulsaron buena parte de este incremento. En el primer caso, los envíos fueron de 4.793 millones de dólares, con un 13,4% más en comparación con enero del año anterior y un especial impulso de las exportaciones de cobre, que fueron de 4.051 millones de dólares y registraron un incremento del 15,8% en comparación con el año anterior.
En el caso del oro, las exportaciones fueron de 296 millones y experimentaron un aumento del 157%, mientras que los envíos de carbonato de litio se redujeron un 36% y fueron de 193 millones de dólares.
En lo que respecta a las exportaciones frutícolas, la SUBREI revela que estas fueron de 2.660 millones y cerraron enero con su máximo valor para solo un mes desde que existen registros. El aumento del rubro fue del 14,7% y estuvo liderado por el crecimiento de las cerezas frescas, con envíos por 2.278 millones de dólares y un alza del 20,8% en comparación con enero del 2024.
Lea también: Estas empresas chilenas fueron incluidas en el Sustainability Yearbook 2025 de Standard & Poor’s
Las exportaciones de alimentos procesados en enero, por otro lado, fueron de 1.183 millones de dólares (tuvieron un incremento del 0,6% con el mismo periodo del año anterior), mientras que los envíos de alimentos orgánicos fueron de 59 millones de dólares y se incrementaron un 30%. Según la dirección, este crecimiento se sustentó en el aumento de los envíos de arándanos frescos y congelados, moras congeladas, blends de vinos tintos, frambuesas congeladas, vinos embotellados de las variedades Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Sauvignon blanc y Carmenère, y el maqui en formatos jugo y liofilizado.
Cabe destacar, asimismo, que los envíos de vino ascendieron a 145 millones de dólares (registrando un crecimiento del 4,4% en comparación con enero del año pasado) y las exportaciones forestales tuvieron un incremento similar, del 4% y fueron de 572 millones de dólares.
