Este estilo de inversión ya pesa 15.000 millones de dólares en Estados Unidos y América Latina empieza a ver el entusiasmo por él.

Las inversiones temáticas no son un concepto nuevo, aún así, parece estarse preparando el cóctel perfecto para que el 2025 sea su año. Una generación de jóvenes con poder adquisitivo que ya no solo invierten siguiendo el estratégico juego de los rendimientos, en vez de eso, mueven sus portafolios al ritmo de las causas en las que creen; y una serie de tendencias que están cambiando al mundo aceleradamente son el nido perfecto para el auge de las inversiones temáticas. 

Se centran en identificar tendencias estructurales a largo plazo que tienen un impacto significativo en la economía global”, explicó Jay Jacobs, líder global de inversiones temáticas y ETFs activos en BlackRock. El gigante financiero ha encontrado cinco mega tendencias con las que ha construido sus portafolios de inversión: inteligencia artificial (IA), divergencia demográfica, un mundo fragmentado -que aborda cadenas de suministro y dinámicas comerciales-, el futuro de las finanzas -activos digitales- y la transición hacia la descarbonización.

Lee también: Chile quiere abordar la migración climática, un problema que ya impacta al país

Estos portafolios le facilitan la vida al inversionista, otra razón para pensar que son una tendencia al alza. Por ejemplo, un entusiasta de la IA, muy de moda por estos días, querrá apostarle a ‘las siete magníficas’ (Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla), sin embargo, puede estar perdiendo de vista empresas que estén haciendo aportes importantes a esta industria, así como antes de ChatGPT pocos habían escuchado de OpenAI. 

Los portafolios funcionan como ETFs que reúnen los títulos que se encasillan dentro de la mega tendencia y empresas como BlackRock se encargan de monitorear en tiempo real lo que está pasando en el mundo para mantener actualizadas sus inversiones, ahorrándole aquel tiempo de investigación a los accionistas y asegurándoles que sus apuestas están en el lugar correcto. “Dado que estos temas son de naturaleza estructural y a largo plazo, también son dinámicos, están en constante cambio y evolución”, aseguró el ejecutivo.

Jacobs asegura que para escoger las mega tendencias tienen varios factores en cuenta, pero al final resulta un poco obvio ya que son realmente los temas que están moviendo el mundo y marcando la agenda. Sobre el riesgo, comentó que si bien es posible ver alta volatilidad en el corto plazo, dado que son temas que dan constantemente de qué hablar para bien o para mal, hay que mirar estos ETFs y su rentabilidad a largo plazo, una década es un plazo sugerido para evaluar realmente la calidad de la inversión. 

Y, como se mencionó anteriormente, este no es un concepto nuevo, en Estados Unidos hay invertidos cerca de 15.000 millones de dólares en ETFs temáticos, mientras tanto, América Latina ya se empieza a interesar por este estilo de inversión. “Hemos visto un enorme interés en las inversiones temáticas en América Latina. De muchas maneras, la región ya está involucrada en algunos de estos temas”, explicó Jacobs. 

Ya sea por la facilidad de manejar estos portafolios, las causas que mueven a los inversionistas jóvenes o lo marcadas que están las mega tendencias, es definitivo que este estilo de inversión se posiciona cada vez más y será un tema para tener en el radar en 2025.