La variación acumulada del salario medio requerido en dólares entre agosto de 2023 y agosto de 2024, creció 1,99% en el país.
El salario requerido promedio en Chile -en dólares- es el mayor de Latinoamérica con 1.160 dólares al mes, seguido de Argentina -dólar oficial- con 1.078 dólares, Panamá con 1.021 dólares, Perú con 854 dólares y Ecuador con 815 dólares. Esto según el Informe Regional del Mercado Laboral de Jobint, un estudio comparativo sobre los salarios requeridos y otras variables del mercado laboral, desarrollado por Jobint.
Al respecto, la variación acumulada desde mayo de 2020 a agosto del 2024 en el salario medio requerido en dólares, en Chile se observa un aumento promedio del 12,58%; mientras que para la variación acumulada del salario medio requerido en dólares entre agosto de 2023 y agosto de 2024, creció 1,99% en el país.
Lee también: Banco Central de Chile reduce tasa de interés referencial en 25 puntos: se ubica en 5,5%
“El hecho de que Chile exhiba el sueldo pretendido más alto de la región puede responder a varios
factores. Entre ellos, destaca el incremento del sueldo mínimo hasta 500 dólares, lo que puede estar
incentivando a los talentos a elevar su pretensión de renta”, comentó Diego Tala, director comercial
de Laborum.
Por sectores
En el sector Tecnología y Sistemas, un puesto de jefe o supervisor en Chile dolarizado registra un
salario medio requerido de 1.813 dólares por mes, superior al resto de la región.
En el área Administración y Finanzas, el sueldo pretendido de jefe o supervisor en Chile es de 1.441 dólares, por detrás de Argentina y Panamá.
En Producción, Abastecimiento y Logística, el sueldo pretendido en el país anota el promedio más alto
en todos los niveles: 1.904 dólares para jefe o supervisor, 1.424 dólares para senior o semi senior y 991 dólares para junior.
“La prevalencia de los sueldos pretendidos más altos en estas áreas claves puede responder a que en
Chile existen industrias, como la minera, con un nivel de rentas elevado, comparable incluso con sectores productivos de países muy industrializados, lo que genera incentivos a escalar en la pretensión salarial”, agregó Tala.
Brecha salarial de género
Sobre la brecha salarial de género (postulaciones masculinas y femeninas en agosto de 2024), Chile se ubica en el segundo lugar de la tasa más alta (11,02%), detrás de Perú (11,54%).
Respecto de la brecha salarial en el tiempo (desde mayo de 2020 hasta agosto de 2024, Chile (14,32%) y Argentina (15,34%) ocupan los primeros lugares en este ranking regional, mostrando brechas salariales promedio más amplias.
