El ministerio elevó un 0,2% su previsión por el sólido primer trimestre de la economía local y la reducción de las tasas de interés entre otros factores.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, presentaron el martes una actualización de las cifras macroeconómicas del año pasado y las perspectivas para este 2024 durante la presentación del Informe de Finanzas Públicas (IFP) del primer trimestre de 2024 ante la comisión de Hacienda del Senado.
Según este informe, la economía chilena crecerá este año un 2,7% real anual, lo que representa una mejora respecto a la anterior cifra facilitada por el ministerio de Marcel, que preveía un crecimiento del 2,5%. Y las razones para este optimismo en las perspectivas, según detalla el ministerio, estarían basadas en el impulso acumulado desde mediados de 2023 y de un sólido primer trimestre, a los que se suman la reducción de las tasas de interés, una recuperación del consumo y un mayor dinamismo en las exportaciones.
Lea también: Chile cerró abril con un superávit comercial de 1.868 millones de dólares
“Hemos dejado atrás varios años de incertidumbre fiscal; el escenario macroeconómico para 2024 agrega elementos positivos a los cimientos fiscales”, comentó Mario Marcel, quien aseguró que el alza del precio del cobre previsto para los próximos años da alivio en el margen para las cifras fiscales en Chile.
Justamente respecto al tema fiscal, Javiera Martínez Fariña afirmó que el año pasado se continuó observando una normalización de la ejecución del gasto público en comparación con la pandemia y detalló que el Balance Efectivo del Gobierno Central Total en 2023 registró un déficit de 2,4% del Producto Interno Bruto (PIB), pese a que la recaudación final del período fue menor en un 12,4% con respecto a lo registrado en 2022.
En lo que respecta a la proyección de ingresos totales del Gobierno Central, esta sería de 71.417.128 millones de pesos chilenos este año, 70.060 millones de pesos más frente al IFP anterior, es decir, un 0,1% más. Y el gasto de dicho Gobierno se estima en 77.074.344 millones de pesos chilenos, la misma cifra prevista en el informe anterior.
En este escenario, el déficit efectivo del país sería de 5.657.216 millones de pesos chilenos, equivalente a 1,9% del PIB proyectado, al igual que el informe previo, mientras que el déficit estructural sería equivalente a un 2,2% del PIB y sería de 6.826.109 millones de pesos.
El stock de deuda bruta del Gobierno Central, por otro lado, totalizaría cerca de 40,6% del PIB estimado para este año, inferior al 41,2% estimado en el Informe publicado en febrero.
