El crecimiento económico mundial se mantendrá débil en las economías avanzadas y las emergentes, en especial Asia, seguirán siendo clave para el desempeño mundial, anticipó la consultora global de inteligencia de mercado Euromonitor Internacional en el reporte "Previsiones económicas mundiales" para el tercer trimestre de 2023.
En su último reporte “Previsiones económicas mundiales” para el tercer trimestre de 2023, la consultora global de inteligencia de mercado Euromonitor Internacional vaticina que la inflación se mantendrá en descenso este año y el próximo.
Según el reporte, la inflación a nivel global cerrará el 2023 en 7% desde el 9% registrado en 2022. En 2024, el pronóstico de la consultora es que mantendrá a la baja “debido a las altas tasas de interés a nivel mundial y al enfriamiento de la actividad económica”.
“La disminución de la demanda y el estancamiento de la actividad económica están aliviando las presiones inflacionarias. Al mismo tiempo, los precios de los productos básicos, como los alimentos y la energía, como resultado de la guerra en Ucrania, han ido bajando aún más”, señala en el reporte.
Pese a la proyectada reducción, en el tercer trimestre Euromonitor prevé que la inflación global aumente 0,1 puntos porcentuales respecto al segundo semestre, lo que mantiene el indicador en niveles altos históricamente, anota. “Como resultado, cabe esperar que políticas monetarias más estrictas ayuden a combatir las elevadas presiones sobre los precios”, pronostica.
Pronóstico de referencia de la inflación mundial de precios al consumidor 2023-2024

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO
Al mismo tiempo, el reporte destaca que las perspectivas económicas mundiales son mejores, pero están “muy detrás” de las tendencias de crecimiento de largo plazo. “Los mercados laborales y el sector de servicios demuestran resiliencia y muestran señales optimistas en el futuro”, anotó.
En ese sentido, anticipa que la persistente inflación y el “efecto retardado” de los altos costos de endeudamiento perjudicarán las perspectivas económicas el año que viene.
Por zona, el reporte indica que se espera un crecimiento débil en Estados Unidos (1,2%) y la eurozona (0,6%) este año, mejor que el del previsto en el segundo trimestre (0,9% y 0,5%, respectivamente), pero aún por detrás del desempeño histórico.
En tanto, los mercados emergentes destaca que ” siguen siendo el motor de crecimiento de la economía global este año”, con Asia como principal dinamizador. “China, India, Filipinas y Vietnam crecerán más del 5% cada uno este año”, subraya.
China seguirá siendo clave en el desempeño de la economía global, según el reporete. “Pero la desacelerada recuperación pospandemia del país y la profundización de los problemas inmobiliarios generan preocupaciones sobre un impulso sostenido hasta 2024”, dice.
HECHOS REVELANTES
Cuatro riesgos latentes. Al respecto, el reporte observa que los cuatro principales riesgos que amenazan el crecimiento económico son: la guerra en Ucrania (que pone en riesgo la seguridad alimentaria y la estabilidad de los precios); escenarios negativos en China, Estados Unidos y la eurozona, que podrían generar efecto de contagio a nivel. global; el sobreendeudamiento devenido un incremento rápido de la deuda mundial; y el cambio climático y la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos, con posibles impactos negativos sobre el suministro mundial de alimentos.
¿Quieres conocer la experiencia informativa Forbes Chile? Descarga nuestra revista.