La adopción masiva de criptomonedas todavía no se produce en un escenario en el que los bancos centrales trabajan en la creación de sus monedas digitales. ¿Confían los chilenos y latinoamericanos en este tipo de activos?

En los últimos años muchos latinoamericanos han empezado a considerar a las criptomonedas como objetivo de inversión o ahorro aunque la adaptación masiva de este tipo de activos todavía sin regular en América Latina está todavía lejos de producirse. ¿Se están despejando las dudas sobre estas monedas digitales o todavía persiste cierta desconfianza al respecto?

El informe anual de blockchain de Sherlock Communications da cuenta sobre qué piensan los latinoamericanos y los chilenos sobre las criptomonedas. Según este estudio -que consultó a 3.500 personas de Chile, Brasil, México, Argentina, Colombia y Perú- el 35% de los latinoamericanos ve a las criptomonedas como una inversión segura. Un 34% de ellos, sin embargo, no invierte en estos activos por preocupación por la seguridad de su dinero y otro 34% por preocupación sobre qué tan inestable o variable es su valor. 

Le puede interesar:  Cómo es la acusación de la Comisión de Bolsa de EE.UU. para encuadrar a las criptomonedas como ‘valores’: una batalla que no cesa

En el caso de Chile, un 45% de los consultados asegura que invertiría en criptomonedas como una forma de ahorro, un 8% dice estar invirtiendo en cripto y un 4% afirma que nunca lo haría.

Según este estudio la regulación podría impulsar la confianza y las inversiones en las criptomonedas. De hecho, el 24% de los chilenos asegura que invertiría en estas si se regularan. A nivel regional, un 21% de los encuestados haría lo mismo. También conllevarían una mayor confianza, según los encuestados de todos los países, contar con mayor información y asesorarse por profesionales.

Argentina, asimismo, destaca como el país donde existe mayor confianza en este tipo de activos, pues un 19% de los encuestados ya invierte en estos y un 37% lo hace para proteger sus activos de la inflación y la inestabilidad financiera.

En lo que respecta a la tecnología blockchain, según el estudio, los chilenos y los colombianos son los que más desconfían de esta, con un 7% y 6% de los encuestados que la consideran una estafa, respectivamente, y frente al promedio regional del 5%.

Sherlock Communications asegura que Chile cuenta con un ecosistema cripto vibrante y en crecimiento, y destaca que el país ocupa el puesto 56 en el Índice de adopción de cripto Global 2022 de Chainalaysis.

En el país se trata de activos todavía no regulados y ante ello, según la consultora, el gobierno clasifica las criptomonedas como activos digitales o virtuales a efectos fiscales. “Los contribuyentes deben declarar las criptomonedas y tributan por las plusvalías según las normas generales del impuesto sobre la renta. Sin embargo, esto no es aplicable a los impuestos sobre bienes y servicios una vez que se clasifican como un activo, y no una moneda legal o extranjera”, asegura Sherlock Communications.

El Banco Central continúa evaluando el lanzamiento de una moneda digital.

BOTÓN GOOGLE NEWS