La presidenta de la Comisión Europea anunció que la UE invertirá más de US$50.000 millones en Latinoamérica a través del programa Global Gateway.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció este lunes que la Unión Europea invertirá más de 45.000 millones de euros (alrededor de US$50.532 millones) en Latinoamérica y el Caribe a través del programa europeo Global Gateway.
“Más de 135 proyectos ya está en la línea de salida, desde el hidrógeno limpio hasta las materias primas críticas, desde la expansión de las redes de cables de datos de alto rendimiento hasta la producción de las más avanzadas vacunas ARN”, dijo en la apertura de una Mesa Redonda con dirigentes políticos y empresariales previa a la cumbre UE-CELAC que se celebra este lunes y martes en Bruselas.
La presidenta del Ejecutivo comunitario subrayó que Europa y la región de América Latina y el Caribe tendrán que “acordar juntos qué sectores y cadenas de valor priorizar”, así como el mejor modo de impulsar estas inversiones con apoyo técnico, estándares y capacidades.
Lee también: La UE y Chile firman un acuerdo de cooperación sobre materias primas sostenibles
Von der Leyen insistió en que el programa Global Gateway “no solo tiene el tamaño para marcar la diferencia”, sino que representa un “nuevo enfoque” a la hora de invertir en grandes proyectos de infraestructuras puesto que las inversiones europeas pondrán el foco en “crear cadenas de valor locales” de modo que el “valor añadido se quede en América Latina y el Caribe”.
La presidenta de la Comisión puso el hidrógeno limpio y la industria de materias primas críticas como ejemplos de áreas con potencial de inversión en las que la UE y la región de América Latina y el Caribe tienen “un interés común e ideas compartidas”.
“Al contrario que otros inversores extranjeros, no solo estamos interesados en invertir en la extracción de las materias primas, queremos asociarnos con vosotros, construir capacidades de procesado, para hacer baterías y productos finales como vehículos eléctricos”, dijo Von de Leyen, subrayando que la UE puede acompañar su inversión de “tecnología de primera clase y formación de alta calidad para los trabajadores locales”.
Destacó asimismo el potencial de la región en materia de energías renovables, con un sector eólico y solar que crece “exponencialmente también gracias a la inversión europea” y consideró que “el paso siguiente natural es transformar esa energía limpia en hidrógeno limpio”, que podría ser fácilmente exportado y alimentar industrias como la del acero, el cemento o el transporte limpio “todo hecho en América Latina y el Caribe”.
“Hay mucho potencial por explorar, podemos hacer mucho más”, insistió Von der Leyen, tras destacar la cooperación empresarial y en inversiones que ya existe entre Europa y la región americana.
La presidenta del Ejecutivo comunitario consideró que “América Latina, el Caribe y Europa se necesitan uno a otro más que nunca” en un mundo “más competitivo y más conflictivo que nunca”, que se recupera aún de la pandemia de covid-19, sufre el “duro impacto de la guerra de Rusia contra Ucrania” y es testigo de “la creciente firmeza de China”.
“Europa aspira a ser el socio de elección de América Latina y el Caribe como nosotros elegimos ser un socio para la región. Creemos que la oferta europea a la región es diferente e importante”, insistió Von der Leyen, para quien la cumbre UE-CELAC supone un “nuevo principio para una vieja amistad” entre ambas regiones.
También le puede interesar: Banco Mundial: “la frustración del Sur Global es comprensible, están pagando el precio de nuestra prosperidad”
Energías, movilidad y agua: los sectores de interés para la UE
El presidente ejecutivo de CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Sergio Díaz-Granados, aseguró que han identificado 67 iniciativas nacionales y regionales para concretar la inversión europea.
“América Latina y el Caribe tienen mucho para aportar al presente y el futuro de Europa. De la misma forma, Europa tiene la capacidad de aportar a nuestra región como un todo, pensando en el beneficio de los ciudadanos y el planeta”, afirmó.
Entre los ejemplos de proyectos de inversión en los que participará CAF están los relacionados con llevar conectividad al 85% de los colombianos para el 2026, la producción de hidrógeno en Chile y Uruguay, la movilidad sostenible en San José, Quito, Bogotá, Montevideo y Sao Paulo, la masificación de la energía renovable en Jamaica, y proyectos de agua y saneamiento para combatir la malnutrición infantil crónica en todo Ecuador, entre otros.
“Tenemos el interés de que las relaciones entre Europa y América Latina y el Caribe alcancen su máximo
Por su parte, Ilan Goldfajn, presidente del BID, comentó que la nueva agenda entre ambas regiones surge en momentos en que nuestra región se está desarrollando en áreas que son críticas para el futuro de todo el planeta.
“América Latina ahora está perfectamente posicionada para ser parte de la solución a los mayores desafíos del mundo, incluido el cambio climático, la inseguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad. Al trabajar más juntos, los sectores públicos y privados de nuestras regiones pueden hacer realidad esta oportunidad”, dijo Goldfajn.
CAF precisó que está desarrollando instrumentos financieros innovadores como garantías, seguros, coberturas financieras y swaps de deuda por conservación de la naturaleza, y un mejor aprovechamiento de los derechos especiales de giro, y para ello está ampliando sus alianzas con actores clave como el
Con información de Roberto Noguez y EFE
