La ex directora de Tecnología e Innovación de Negocios en InvestSV considera que más países de la región podrían seguir los pasos del país centroamericano.

Más países de América Latina y África podrían adoptar alguna forma de criptomoneda como divisa nacional, así como lo hizo El Salvador, consideró Mónica Taher (MT), ex directora de Tecnología e Innovación de Negocios en InvestSV en el Gobierno de El Salvador. 

“Lo que sí debe quedar en claro es que más y más países regularán el uso de los criptoactivos y nos veremos en un mundo híbrido donde el dinero tradicional como las criptomonedas co-existan”, señala la también vicepresidenta de marketing de RocketFuel. 

Después, en junio de 2021, la Asamblea Legislativa, a través de una propuesta de ley enviada por el Presidente Nayib Bukele, aprueba que el Bitcoin se convierta en moneda de curso legal y esa decisión catapulta al país ante los ojos del mundo debido a su audaz decisión, señaló Taher. 

Revisa: América Latina y el Caribe son el segundo mayor destino de inversión china en el extranjero

¿Cómo ha sido la evolución del Bitcoin en El Salvador? 

MT: La adopción del Bitcoin comenzó en El Zonte en 2019, después que un inversionista anónimo donó Bitcoin para crear una mini economía con la criptomoneda en esa comunidad costera. A Mike Peterson, un surfista que repartía su tiempo entre San Diego CA, y El Zonte, se le considera “El Padre de Bitcoin Beach” y es él quien recibe la donación anónima. El uso del Bitcoin se propagó a aproximadamente 40 negocios en la zona y a sus habitantes al enviarles a cada familia $35 USD en Bitcoin mensualmente. De ahí surge la necesidad de crear la Bitcoin Beach Wallet y de capacitar a la gente de la comunidad.  

Lee también: La inversión directa de Latinoamérica en el exterior fue récord en 2022 según estudio

¿Desde tu punto de vista, ha sido bueno o malo el desempeño del Bitcoin en El Salvador? 

MT: Considero que la innovadora decisión ha dado paso a que los no bancarizados, en este caso el 70% de la población, tenga acceso a dinero digital. Iniciativas como estas son importantes ya que la mayoría de las personas dentro de la franja de los no bancarizados son mujeres. El empoderarlas de esta manera, les ayuda a poder transmitir esta divisa virtualmente y a hacer pagos de manera rápida, segura como también a invertir. 

¿Consideras que otros países de Latinoamérica pueden seguir los pasos de El Salvador? 

MT: Creo que en los próximos años veremos más países con economías precarias, tanto en Latinoamérica como en África, adoptar alguna forma de criptomoneda como divisa nacional. Lo que sí debe quedar en claro es que más y más países regularán el uso de los criptoactivos y nos veremos en un mundo híbrido donde el dinero tradicional como las criptomonedas co-existan. La competitividad a nivel regional y global, el desarrollo de la innovación y la inversión se complicará para aquellos países que no legislen para regularlas. 

BOTÓN GOOGLE NEWS