Economía y Finanzas
Banco Central decide mantener tasa de interés en 11,25% y dice que presión inflacionaria continúa
El organismo indicó que perspectivas de crecimiento para 2023 “se mantienen débiles”

En su reunión de Política Monetaria este jueves, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés en 11,25% tras decisión unánime de sus miembros. Sin embargo, en comunicado afirmaron que la inflación persiste en niveles elevados y las perspectivas de crecimiento para 2023 “se mantienen débiles”, aún cuando muestran un acotado ajuste al alza.
“Los mercados financieros globales han reflejado un mayor optimismo, alimentado por los cambios en la política cero Covid en China y las perspectivas de una trayectoria de política monetaria menos restrictiva por parte de la Reserva Federal. Desde la última Reunión, el dólar se ha depreciado globalmente, el apetito por riesgo y los flujos de capitales hacia economías emergentes han aumentado, los mercados bursátiles han exhibido alzas y las tasas de interés de largo plazo han mostrado movimientos mixtos. Los precios de las materias primas han evolucionado de manera heterogénea. El precio del cobre aumentó de forma importante, ubicándose en US$4,2 la libra (+11% desde la última Reunión), impulsado por las mejores perspectivas de demanda de China, mientras que el del petróleo se encuentra alrededor de US$83 el barril (+5% desde la última Reunión, para el promedio WTI-Brent)”, detalló el organismo.
En noviembre, el Imacec no minero volvió a mostrar un descenso, anotando una caída de 0,2% mensual en su serie desestacionalizada. Desde la perspectiva del gasto, el BCCh asegura que continúa el ajuste en indicadores relacionados con el consumo y la inversión, como el desempeño del comercio minorista, las importaciones y la baja actividad en la construcción. En el mercado laboral, dijeron que se sigue observando una baja creación de empleo y descensos en la variación anual de los salarios reales. Por lo tanto, las expectativas de consumidores y empresarios persisten en niveles pesimistas.
En diciembre, la inflación total y subyacente se ubicaron en 12,8 y 10,7% anual, respectivamente. Ambas cifras fueron menores a las registradas el mes previo. No obstante, la inflación acumulada en los últimos dos meses estuvo por sobre lo previsto en el IPoM de diciembre, principalmente por el registro de noviembre. Las expectativas de inflación a dos años plazo continúan por sobre 3%.
“La política monetaria ha hecho un ajuste significativo y está propiciando la resolución de los desequilibrios presentes en la economía. No obstante, la inflación sigue siendo muy elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos. El Consejo mantendrá la TPM en 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía indique que dicho proceso se ha consolidado”, destacaron.